experiencia mamá
Seguinos enFacebookTwitter
error en usuario o contraseña!
complete su usuario y contraseña!
error de login!. intente nuevamente

Login
Listado de noticias
Prohíben las mamaderas con bisfenol A

Pueden producir daños en la salud del bebé. Cómo reconocerlas y reemplazarlas



Tarde, pero finalmente nuestro país se sumó a los que desde 2005 han venido prohibiendo las mamaderas de policarbonato, un tipo de plástico utilizado porque no se rompe, pero con un defecto importante: contiene bisfenol A (BPA) sustancia que puede producir efectos tóxicos graves en los lactantes, entre éstos, cáncer, daños en la fertilidad y problemas de conducta.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), decidió el primer lunes de marzo prohibir la importación, fabricación y comercialización de estas mamaderas en nuestro país y estableció un plazo de 30 días hábiles para que las empresas adecuen sus normas a la nueva reglamentación.

La ANMAT destacó que las evidencias científicas demuestran que cuando estos materiales se calientan en determinadas condiciones, "existe el riesgo de que pequeñas cantidades de bisfenol se desprendan de los recipientes que contienen alimentos y bebidas, pasando a estos productos, con el riesgo de ingestión en los lactantes".

Es por eso que los pediatras recomiendan no calentar mamaderas plásticas en los hornos a microondas, a menos que se trate de marcas muy reconocidas, que no utilizan policarbonato sino polipropileno (PP), una sustancia no tóxica. "La indicación -afirma la pediatra Mirta Eiras, que integra la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)- es utilizar mamaderas de vidrio, y, en caso de que sean plásticas, únicamente aquellas de marca. El resto pueden no ser seguras para los bebés y niños". La especialista recalcó, por otra parte, que las mamaderas deterioradas o dañadas por el uso o los detergentes deben ser reemplazadas de inmediato, sean del material que sean, para evitar el riesgo de contaminación.

Medidas similares en otros países

El director del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Matías De Nicola, explicó que "la medida adoptada está en consonancia con las agencias regulatorias más exigentes del mundo, como la de Estados Unidos, Europa, Brasil, Dinamarca o Canadá".

En países como Dinamarca, por ejemplo, "el Gobierno fundamentó la medida de salvaguardia en una determinación del riesgo presentada por el Instituto Nacional de Alimentación, en la que se evalúa un estudio exhaustivo de los efectos tóxicos en el desarrollo del sistema nervioso y en el comportamiento, posiblemente causados por el BPA".

En ese marco, el Ministerio Danés de Alimentación, Agricultura y Pesca decidió prohibir el uso de esta sustancia en la fabricación de materiales plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos para niños de 0 a 3 años. En igual sentido se pronunció el Gobierno francés, fundamentando la medida en dictámenes de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA).

¿Qué ocurre si un bebé ha sido alimentado con este tipo de mamaderas?

En principio, hay que dejar de utilizarlas, pero sin que cunda la desesperación.
La autoridad alimentaria europea (European Food Safety Authority, EFSA) indicó que "los lactantes de entre tres y seis meses alimentados con biberones de policarbonato son los más expuestos al BPA. No obstante, esa exposición sigue siendo inferior a la ingesta diaria tolerable". Después de los seis meses de edad, "el bebé madura su sistema de eliminación de esta sustancia tan perniciosa hasta alcanzar la capacidad del adulto de manera progresiva alrededor del medio año de vida".

Como todavía existen en el mercado productos que no respetan la nueva disposición, hay que observar el rótulo y corroborar de qué material están fabricadas las mamaderas. En general, las que no contienen BPA lo especifican. En cambio, si aparece el policarbonato en su composición, tienen el bisfenol A y no deben ser utilizadas.


Compartir conFacebookTwitter 

Buscador:
Buscar
Escriba aquí la frase que desea buscar
debe escribir la
frase a buscar!
debe escribir 3 caracteres mínimo!
Calculadora
Newsletter
Nombres



  Con qué cobertura médica contás?  


  Ingresá la fecha de tu última menstruación
 Día
arrow
Mes
arrow
Año
arrow
arrow
Ok