experiencia mamá
Seguinos enFacebookTwitter
error en usuario o contraseña!
complete su usuario y contraseña!
error de login!. intente nuevamente

Login
Listado de noticias
Semana Mundial del Parto Respetado

Es una iniciativa que moviliza al mundo entero entre el 19 y el 25 de mayo. Desde Experiencia Mamá, te acercamos información para que conozcas de qué se trata.


Semana Mundial del Parto Respetado

Seguramente alguna vez escuchaste hablar del "parto respetado". Estas dos palabras son mucho más que dos palabras: son una bandera, la de la lucha por humanizar el momento del nacimiento. Desde 2004 hasta hoy, una vez por año, durante siete días, esta bandera se enarbola -bien alta y al mismo tiempo- en todos los rincones del mundo.

Esta vez, la Semana Mundial del Parto Respetado (SMPR), tendrá lugar entre el 19 y el 25 de mayo. Conocer de qué se trata la iniciativa es una buena manera de participar y, también, hay muchas otras formas de hacerlo "activamente" porque se organizan distintas actividades en torno a este eje.

¿En qué consiste la SMPR?

La propuesta nació en Francia, hace nueve años, impulsada por la Alliance Francophone pour l'Accouchement Respecté (AFAR). La idea es generar un espacio para difundir información, intercambiar opiniones y conocimientos, en definitiva, para crear conciencia a nivel global y promover acciones que favorezcan a la dignidad en el parto. En la Argentina, la SMPR fue declarada de interés nacional por el Senado de la Nación y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Mujer.

Un parto digno

Humanizar el momento de parir significa respetar la importancia y el valor de una experiencia en la cual la mujer que da a luz es protagonista junto a su hijo/a y la familia que la acompaña, respetando los tiempos que impone la naturaleza en cada caso y dándole al profesional el rol de acompañar, no de intervenir automáticamente.

El parto y nacimiento humanizado implican además, según la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN), erradicar todas las formas de violencia en la atención del embarazo, parto y nacimiento; crear espacios para la participación activa en la elaboración y evaluación de políticas; revisar las tecnologías utilizadas y evaluar las nuevas antes de su incorporación en la atención materno-infantil; entre otras muchas cosas.

La Organización Mundial de la Salud cuenta con numerosos informes y guías con recomendaciones al respecto.

Según pasan los años

Cada año, la Semana Mundial del Parto Respetado asume un foco diferente y se centra en una temática: "No a la episiotomía" (2004); "Libertad en el movimiento en el trabajo de parto" (2005); "Respetemos los tiempos del nacimiento" (2006); "Nacimiento respetado, una oportunidad para hablar de la acreditación de calidad" (2007); "No separar puede ser vital: contacto inmediato y continuo" (2008); "No a las cesáreas innecesarias" (2009); "Nacimiento traumático, cómo evitarlo – Nacimiento placentero, cómo lograrlo" (2010) y "Nacimiento donde quieras, en la forma que quieras, y con quien quieras" (2011). En 2012, el eje que se plantea es "El nacimiento y la economía".

El debate actual

Esta vez, la discusión girará en torno a discernir si un parto humanizado es más "caro" al Estado y cuáles son los intereses económicos que intervienen en el nacimiento, atentando contra la humanización de la experiencia.

En un momento en el cual muchos países desarrollados están en crisis y los subdesarrollados continúan padeciendo las consecuencias de sus golpeadas economías, el derecho al parto digno se vuelve una urgencia. Lo que se busca es generar nuevas políticas para proteger la maternidad como así también, fortalecer las ya existentes.


Compartir conFacebookTwitter 

Buscador:
Buscar
Escriba aquí la frase que desea buscar
debe escribir la
frase a buscar!
debe escribir 3 caracteres mínimo!
Calculadora
Newsletter
Nombres



  Con qué cobertura médica contás?  


  Ingresá la fecha de tu última menstruación
 Día
arrow
Mes
arrow
Año
arrow
arrow
Ok