En Argentina, bebés y niños no toman suficiente tetaUna investigación de UNICEF indica que la lactancia materna exclusiva en promedio dura solamente dos meses. Conspiran los mitos sobre la lactancia, el regreso al trabajo y la falta de tiempo de las mamás. 
Sólo el 54% de los bebés menores de seis meses se alimentan exclusivamente con teta, y la cifra desciende al 30% cuando los bebés ya cumplieron medio año. "Existen numerosos mitos en referencia a la lactancia. Uno de los primeros es 'no puedo amamantar porque tengo poca leche'. Esto es falso: todas las mujeres tienen leche suficiente y de calidad. El estímulo es el que va a aumentar la producción", indicó Zulma Ortiz, especialista en Salud de UNICEF Argentina. Ortiz señaló que "la primera hora después del nacimiento es sagrada para ese contacto de piel con piel y para ello es importante trabajar también con los sistemas de salud". La especialista recordó que "durante los primeros seis meses de vida la leche materna tiene todo lo que el bebé necesita". "La leche humana tiene 370 componentes específicos protectores del bebé que lo inmunizan tanto de las enfermedades inmediatas como de las alejadas, incluso en la adultez", indicó. Y añadió que "amamantar también protege a las mujeres porque previene enfermedades como el cáncer de mama, la diabetes y el síndrome metabólico, entre otros". "A su vez, después de los seis meses se deben incorporar otros alimentos para que el niño siga creciendo bien, y es beneficioso continuar la lactancia materna todo lo más que se pueda incluso hasta los dos años", sostuvo. En Argentina, el 61% de los chicos de 12 a 15 meses recibe Lactancia Materna Continuada (LMC) y este porcentaje desciende al 29% al llegar a los dos años. En tanto se estima que la duración de la lactancia materna exclusiva (LME) es en promedio menor a dos meses. "Lo que vimos en las estadísticas es que la LME se da en los dos polos de la población: por un lado entre las clases más bajas (las provincias con índices más elevados de LME fueron Santiago del Estero con el 82%, Chaco con el 79%, seguido con un 69% por Río Negro) y las más altas. El problema está entre las mujeres trabajadoras y de clase media", detalló. En este sentido, Ortiz describió que "sólo 3 de cada 10 chicos reciben lactancia materna prolongada, muchas veces no es porque la madre no quiera sino porque tiene presiones sociales o no se le facilitan las condiciones". "Si la mujer se va a trabajar a las siete de la mañana y vuelve a las ocho de la noche su producción de leche va a mermar; y sobre esto tenemos que hacer un fuerte trabajo, porque los empleadores deben generar condiciones propicias para este proceso como lactarios, guarderías en los lugares de trabajo y horas para amamantar, entre otras medidas", sostuvo. Ortiz mencionó otros prejuicios como que "hay que tomar más agua, no hacer actividad física, o que los pechos pueden 'caerse'" y afirmó que "todo esto es falso", lo único que podemos decir a nivel observacional es que muchas mujeres adelgazan, pero en cuanto a la alimentación ésta debe ser saludable, no tiene que llenar ningún requisito especial.
|