Uso seguro de Internet según las edades.Padres e hijos ante las nuevas tecnologías. 
Los niños de esta generación incorporan cada vez más rápidamente nuevas habilidades para el manejo de computadoras, fundamentalmente porque conviven con la revolución tecnológica que implica el uso de Internet.
En el estudio "Los pediatras, los padres, los niños e Internet", el equipo de informática de la Sociedad Argentina de Pediatría señala que aunque los pequeños sean usuarios experimentados, requieren de la supervisión de un adulto que conozca las posibilidades de uso según la edad, hábitos y medidas preventivas.
De 2 a 4 años: el comienzo - En esta etapa la actividad online implica participación continua de los padres. - Se sienten atraídos por imágenes y sonidos (fotografías de familia, cámaras web para comunicarse con parientes, animaciones). - Muestran interés por páginas con personajes favoritos de la TV.
Recomendaciones - Aunque la capacidad de atención es limitada para las actividades en general, las imágenes de Internet estimulan la imaginación y se incorporan a las experiencias de los más chicos. - Esta etapa es inicial para el proceso de enseñanza sobre el uso y navegación segura. Por eso, requiere la supervisión del material y atención a las reacciones que genera. De 5 a 6 años: ellos solos - Desean explorar la Web por sí mismos. - Generalmente se relacionan de manera positiva y abierta, tienden a conversar y a compartir ideas. - Se sienten orgullosos de saber leer y contar.
Recomendaciones: - No sólo desean portarse bien, sino que también confían en la autoridad a pesar de que aparezcan los primeros cuestionamientos. Este es el momento para fijar límites sobre cantidad de tiempo, horarios y tipos de actividades online permitidas.
De 7 a 8 años: crece el interés - Desafiar los permisos es parte del comportamiento normal de los niños de esta edad. Ante el uso de Internet, lo reflejan utilizando sitios con juegos en horarios prohibidos por su familia, por ejemplo. - Entre los 7 y los 8 años desarrollan el sentido de su propia moral e identidad de género, y normalmente están interesados en las actividades de los niños mayores que forman parte de su vida cotidiana.
De 9 a 12 años: expertos en línea - Navegan en Internet para buscar información escolar, descargan música, utilizan el correo electrónico, juegan en línea y siguen los sitios de sus famosos favoritos. - La mensajería instantánea (Messenger) y las redes sociales (Facebook) son el medio de comunicación preferido entre amigos.
Recomendaciones: - Con niños y preadolescentes en casa, se aconseja el uso de un navegador que permita el control del acceso a determinados sitios y contenidos según niveles de restricción establecidos. - Se recomienda que los padres tenga conocimientos de computación para poder acompañar a sus hijos en esta interacción.
13 a 17 años: técnicamente sofisticados Acompañar a los adolescentes con la seguridad en línea resulta bastante complicado, porque habitualmente saben más que sus padres sobre el software de Internet.
Recomendaciones: - Disponer la computadora en un espacio de circulación frecuente. - Promover charlas para revistar el cumplimiento de las normas de seguridad acordadas, que a su vez generen espacios de confianza. - Crear una cuenta en las redes sociales para "Agregarlos como amigos" o solicitar la supervisión de su actividad por parte de algún familiar que lo tenga en sus contactos.
Compartir Internet El concepto de Compartir Internet se orienta al diálogo familiar, la revisión de reglas consensuadas dentro de la familia y a fomentar el uso positivo de las tecnologías. Internet debe formar parte del universo de temas de conversación familiar y ser un ámbito donde se aprenda y aplique la mirada crítica y el discernimiento sobre la información que circula en la vida de un niño o adolescente.
Fuentes: Grupo de Informática Sociedad Argentina de Pediatría.
|