Leche de vaca. No deben consumirla los menores de un año.Es un alimento muy alergénico y no contiene los nutrientes que un bebé necesita para crecer sano. Cuando no se pueda dar de mamar, hay que utilizar leches maternizadas de fórmula. 
Un estudio observacional realizado por una consultora privada indica que casi cuatro de cada diez mamás dan a sus bebés leche de vaca entera antes del primer año de vida. La encuesta, realizada entre 400 madres de 20 a 40 años, concluyó que a menudo recurren a ese producto porque les resulta difícil sostener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y además, el alto costo de las fórmulas infantiles no siempre es accesible en todos los hogares. Sin embargo, para los pediatras y especialistas en nutrición infantil se trata de un importante error. Según la Asociación Americana de Pediatría: "La leche de vaca es un alimento perfecto para las vacas, pero uno de los más alergénicos para los bebés humanos". La alergia a la leche de vaca es la más frecuente en menores de un año. "Los bebés alimentados con leche entera de vaca no reciben suficiente vitamina E, hierro y ácidos grasos esenciales –agrega la Asociación Americana de Pediatría-. Para obtener la cantidad diaria recomendada de 15 mg de hierro, un bebé debería tomar más de 1,136 cm3 de leche al día. Además, las proteínas y grasas de la leche entera de vaca son más difíciles de digerir y absorber. Los síntomas de alergia a la leche son dolor o cólicos abdominales, náuseas y vómitos, diarrea. Si es bastante severa, pueden tener sangrado intestinal y esto causarles anemia".
Las razones de esta alergia no son difíciles de comprender: la leche de cada mamífero se ha adaptado para darle a las crías lo que necesitan para garantizar su supervivencia y permitir su óptimo desarrollo. "La leche humana es específica para la especie. Los humanos tienen una particularidad: se trata de los mamíferos con el crecimiento y desarrollo físicos más lentos, pero en quienes el cerebro crece de manera más rápida: durante los dos primeros meses de vida lo hace a un ritmo de 2 mg por minuto –afirma el doctor Abel Albino, pediatra y presidente de la Fundación Conin. "La desnutrición no sólo detiene el crecimiento cerebral, sino que además genera una atrofia del cerebro, ya que la suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros 14 a 18 meses de vida. Si durante ese tiempo el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, podrá presentar alteraciones en su desarrollo". Además, durante su primer año el niño multiplica por tres su peso e incrementa un 50% su talla, por lo que requiere un alto aporte de hierro. La anemia por falta de hierro puede producir daños severos que afectan críticamente durante los primeros 18 meses de vida: alteraciones en el desarrollo psicomotor, retardo en el crecimiento, disminución de la capacidad motor y mayor vulnerabilidad frente a enfermedades. Porque cada especie produce la leche que necesita, no debería introducirse leche de vaca en la alimentación del niño menor de un año de edad: tiene excesiva cantidad de proteínas, alto contenido de sodio, escasa cantidad de hierro y de ácidos grasos esenciales. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que los niños sean alimentados con leche materna exclusiva durnate los primeros seis meses de vida. Si esto no es posible, hay que recurrir a leche maternizada (fórmula) enriquecida con hierro hasta tanto cumpla el primer año de edad. Entre los cuatro y seis se pueden agregar algunos alimentos sólidos. La alimentación con leche materna o leche maternizada enriquecida con hierro, junto con alimentos sólidos y líquidos adecuados para la edad, durante el primer año de vida, brindan una nutrición más balanceada.
"Cuando la lactancia no es posible o no es exclusiva, se debería recurrir a fórmulas infantiles –concluye la doctora Luciana Meni Battaglia, vocera de la Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI.- Actualmente, éstas se encuentran suplementadas con ácidos grasos esenciales y otros nutrientes que siempre toman a la leche humana como modelo".
|