El embarazo es también una cuestión de pielDurante el embarazo, la piel de la mujer pasa por distintas etapas y requiere de cuidados especiales según cada trimestre y las características de cada futura mamá. 
La doctora Laura Mijelshon, directora y fundadora del Centro Piel y Estética, es médica dermatóloga (UBA), docente universitaria, especialista en Medicina Interna de la Asociación Médica Argentina e integrante de la Sociedad Argentina de Dermatología. En esta entrevista, ofrece una guía práctica con consejos e indicaciones a tener en cuenta para hacer de la dulce espera una etapa con la mejor piel.
¿Cómo "vive" la piel de la mujer el embarazo? En el embarazo, la influencia de las hormonas gestágenas (progesterona, estrógenos) es muy importante. Aumentan la velocidad circulatoria y producen vasodilatación, lo que lleva a un enrojecimiento de la piel y en ocasiones a un aumento de la temperatura, con mayor transpiración.
La piel, también, es más sensible a las radiaciones ultravioletas, y esto favorece la aparición de manchas, llamadas melasma, en especial en zonas fotoexpuestas como cara (mejillas, frente, nariz, bozo, mentón), cuello, escote y cicatrices previas que pueden hiperpigmentarse.
¿Hay problemas típicos de cada trimestre? ¿Cuáles son y cómo se tratan o previenen? Durante los 2 primeros trimestres del embarazo, pueden aparecer erupciones pruriginosas típicas de la embarazada, que se manifiestan con pápulas eritematosas (granitos), a veces con vesículas (ampollitas) que pican mucho y se ubican en general en tronco y raíz de miembros.
Estas problemáticas debe tratarlas el médico dermatólogo con medicación adecuada y a veces solicitando análisis más específicos, si fuera necesario. En el 2° y en especial el 3° trimestre, aumenta el tamaño abdominal y el peso de la mujer, lo que puede generar la aparición de estrías y distensión de la piel, provocándose flaccidez.
Para su tratamiento, tema, el uso de cremas vitaminadas y densas ayuda a prevenir, aunque no a evitar por completo las estrías en las pacientes predispuestas genéticamente y por su tipo de colágeno. La flaccidez será motivo de tratamiento, pero siempre luego del parto. Es fundamental no aumentar demasiado de peso, tomar abundante agua y comer equilibradamente.
Una de las cuestiones que más preocupan son las manchas.¿Por qué aparecen? ¿Todas las mujeres tienen el mismo riesgo? Como ya hemos explicado, el melasma es el manchado característico de la cara en zonas más prominentes como frente, pómulos, bozo, mentón. Se produce cuando la mujer está expuesta a la acción de hormonas ya sea por embarazo, por toma de anticonceptivos u otras hormonas o por afecciones hormonales.
Las producen las radiaciones ultravioletas (sol, cama solar) al llegar a la piel con un nivel hormonal elevado o alterado. Todas las embarazadas o mujeres en condiciones de aumento o alteración del equilibrio hormonal pueden padecer melasma, más marcado el riesgo en aquellas que ya tenían manchas previas y en las de piel más morena. Al finalizar el embarazo las manchas quedan y deben tratarse.
¿Existe forma de prevenirlas? ¿Es cierto que se van cuando termina el embarazo o dejan secuelas? La prevención se basa en el uso permanente y todo el año de protector solar (en invierno FPS 40 y en verano, no menos de FPS 50) que debe renovarse cada hora y media a 2 hs. Pero, como ya hemos dicho, estas manchas permanecen, así que si se quieren erradicar debe realizarse un tratamiento médico.
El mismo consta de la aplicación nocturna y a veces también diurna de cremas blanqueadoras, cuya fórmula depende de cada caso y acompañar, aún los días de lluvia, con el uso de bloqueador solar. También se pueden tratar con tecnología más avanzada: Luz Pulsada Intensa con sistema Fluorescente Avanzado y Láser Fraccionado Ablativo (Pixel ®), más microdermoabrasión y peelings despigmentantes.
Algunas mujeres usan cremas para nutrir la panza. ¿Tiene algún fundamento o es un "mimo" más? ¿Se evitan así las estrías? El uso de cremas vitaminadas con aceites naturales, colágeno y elastina son útiles para mantener la turgencia de la piel y lograr un aspecto sano y humectado.
La aparición de estrías depende de varios factores, algunos evitables como el aumento de peso exagerado y rápido y la falta de uso de cremas, pero el principal es el aspecto hereditario, en relación con el tipo de colágeno de cada persona, ya que existen algunos tipos biológicos más predispuestos a padecer estrías y cicatrices hipertróficas y esto no se puede evitar, es decir se hereda la predisposición a padecerlas.
Sobre los pechos: algunos dicen que hay que ponerle cremas al pezón para hidratarlo y nutrirlo. Pero las expertas en puericultura no acuerdan; afirman que hay que mantenerlos con algunas gotas de la misma leche materna sobre el pezón y nada más. ¿Cuál es la postura de la dermatología al respecto? Es útil preparar los pezones con el uso de cremas nutritivas a base de colágeno, aloe vera, vitaminas, caléndula y aceites naturales. La piel seca, descamativa o irritada predispone a la generación de grietas al momento de la lactancia. Antes de amamantar, pasar una gasa embebida en agua tibia para eliminar los restos del producto aplicado y luego de la lactancia colocar la crema protectora nuevamente.
¿La embarazada puede tomar sol? Puede hacerlo en las horas indicadas por los dermatólogos, es decir, evitar el mediodía hasta las 16.00 hs. El riesgo de mancharse aumenta mucho durante la gestación, así como también al producirse vasodilatación por el calor, aumenta el riesgo de várices y arañitas.
La "arañitas" pueden aparecer tanto en las piernas así como en la cara (en esos casos se llama rosácea). Siempre se debe usar un factor de protección alto (de 40 para arriba) y renovarlo cada 1,5 a 2 hs, o luego de haberse mojado o transpirado mucho.
|