¿Qué es la estimulación temprana?Esta forma de intervención es rutina en bebés nacidos con algún déficit del desarrollo o prematuros. La recomendación es estar atentos a que los chicos atraviesen con éxito las distintas etapas de crecimiento y maduración. 
Contra lo que la mayoría cree, la estimulación temprana (ET) no es únicamente para un grupo especial de bebés y niños sino que puede ser para todos ellos, desde que nacen y hasta los tres años de edad.

Según la licenciada Mónica Bengoa, las raíces de la estimulación temprana como disciplina deben buscarse en los mecanismos que espontáneamente se ponen en marcha en la crianza. La ET es un conjunto de múltiples acciones que favorecen el desarrollo de los niños, tanto desde el punto de vista emocional, como sensoperceptual, motor y social. Se trabaja con estímulos sobre los diferentes receptores de los sentidos (tacto, visión, oído, etc.) y también sobre disparadores emocionales que facilitan el apego, esa relación de cercanía afectuosa y empatía de la mamá con su bebé, imprescindible para el desarrollo madurativo del niño.
Si ese desarrollo se ve alterado por diferentes circunstancias, ya sea durante lagestación o en el nacimiento,el bebé debe ser acompañado por profesionales capaces de implementar abordajes para mejorar la calidad de este proceso en marcha. Por ejemplo, en casos de niños prematuros o con algún desvío o desorganización del desarrollo.
Pero, ¿qué es un desvío o desorganización del desarrollo? Son manifestaciones que se presentan a través de alteraciones, tanto de postura como de movimiento -expresa Mónica Bengoa-.
El bebé generalmente tira la cabeza para atrás y trata de mirar siempre para afuera, extiende su cuerpo y en etapas tempranas hace lo que llamamos organizarse en línea media: lleva las manos al medio y a la boca, mira al medio, intercambia sonrisas, gestos e imitaciones con su mamá. A veces, si hay una desorganización del movimiento un bebé puede parecerdesatento y falto de interés cuando en realidad lo que le hace falta es una mejor postura para mostrar y despertar su interés y el contacto con su mamá.
La cabeza y su postura, agrega la estimuladora temprana, son siempre indicadores. Si vemos, por ejemplo, que por algún problema de nacimiento o gestación el bebé lleva siempre más la cabeza para un lado que el otro, esto hará que lleve a su vez más esa mano a la boca y deje la otra deshabilitada. Elige la que más puede, hace economía de esfuerzos, como haría cualquiera, pero esto no significa que no sea apropiado intervenir.
Esto parece depender de la observación de los papás. ¿Siempre es notable? Eso varía. Hay pediatras formados en todo lo que es el desarrollo del bebé y habilitados obviamente por su experiencia. Pero las mamás, en especial las que han tenido otros bebés, suelen darse cuenta muy a menudo de que ocurre algo "diferente". Hay guías bastante completas sobre lo que un bebé puede o no puede hacer según su edad. No hay que seguirlas al pie de la letra, porque existen variaciones de un chico a otro, pero se pueden tomar en cuenta y, ante las dudas, hacer una consulta.
Los prematuros o los chicos nacidos con bajo peso, ¿vienen ya con alguna desventaja por ese tiempo que no pasaron en la panza, o el crecimiento que les faltó? Generalmente sí, pero no es una regla que se cumple en todos los casos. Si bien es cierto que la prematurez extrema influye, no es que pasa siempre. Esos chicos tienen que ser observados y acompañados especialmente.
Una mamá primeriza, ¿a qué debería estar atenta? Como dije antes, existen tablas y libros que detallan el desarrollo del bebé. Mi recomendación es que no estén únicamente atentas a su propio instinto, sino a ver al bebé como tal. El apego, la relación que se da entre ellos y se incrementa a medida que se vinculan, hace que la mamá esté atenta.
La mayoría de las mamás con cierta información saben que a los tres meses el bebé levanta la cabeza y que la tiene que estar sosteniendo y que a los seis tiene que estar sentado con las manos apoyadas y que a los 9 ya gatea… A veces en el afán de que los chicos se paren algunos obvian el gateo, y no hay que evitarlo. El gateo no debe ser devaluado en comparación con la caminata bípeda.
Es muy importante como forma de exploración, para que el chico aprenda en relación al espacio, a su propio cuerpo,a las distancias, se fortalece mucho además la musculatura del tronco para que en la edad adulta haya menos deformaciones de columna. El estar de pie y la caminata van a salir solas si hubo un buen gateo. Un día se pondrá de pie y caminará porque aprendió y se fortaleció lo suficiente.
¿A qué se refería cuando mencionó la "estimulación constante"? A la atención, el juego, el contacto, el amor… Todo eso es estimulación. Pero esta priorización que nuestra sociedad hace con el doble desempeño de la mujer en sus tiempos laborales y su realización profesional y la maternidad a menudo conspira contra esto, tan necesario.
Yo trabajo con sectores de buena posición y, al mismo tiempo, con comunidades de pueblos originarios. Y veo una coincidencia: la falta de estimulación o la hipoestimulación (baja estimulación) en los niños tiene que ver tanto con la falta de conocimiento como con la falta de tiempo.
¿Todos los bebés deberían tener estimulación temprana? No. Nos dedicamos más a los chicos con desvíos y alteraciones de desarrollo. En niños normales, que son la mayoría, la que estimula es la mamá y para esto no hacen falta grandes recursos. Se estimula con los hábitos cotidianos de la comida o el baño y también con juegos de sabiduría popular y ancestral: qué linda manito, la tortita, aplaudir, esconderse y esconder cosas, moverse, taparse y destaparse, arrastrarse.
¿Los juguetes son importantes? Es importante que el chico tenga juguetes como medio de estimulación sin importar lo sofisticado que los mismos sean. Un chico puede jugar perfectamente bien con una cajita que hace al mismo tiempo de auto o de lugar de donde pone y saca cosas. O con juguetes de sonido y de luz, los que se llaman "de causa y efecto", porque tocando una tecla suena tal o cual cosa o se encienden.
¿La estimulación temprana puede ayudar a mejorar trastornos orgánicos? Sí. Trabajamos con juguetes, con contacto y también con posiciones que favorecen el desarrollo de distintas posturas que son hitos del desarrollo: levantar la cabeza, estar en cuatro patas… Estas posturas habilitan para otros tipos de movimientos y es necesario que las aprendan no solamente los bebés, sino también las mamás, para trabajar en la casa.
En estimulación temprana trabajamos mucho con chiquitos prematuros, entre quienes es muy frecuente que exista reflujo, un síntoma muy molesto que los hace estar irritables o llorar, porque imaginemos lo molesto que debe ser para un bebé tener acidez. El control postural permite organizar la hegemonía, la función intestinal, respiratoria y digestiva y puede ayudar a que el problema mejore en menos tiempo.
|