Una vida dedicada a la maternidad de las mujeresEntrevista a Brígida Morgenroth, por Melisa Lett. 
Ya tres generaciones de mujeres han sido madres de la mano de Brígida Morgenroth. Por más de 70 años Brígida se dedicó con pasión, a brindar una preparación integral para el embarazo, parto y puerperio, mediante el trabajo corporal y cursos de formación teóricos y prácticos.

Brígida dejó este mundoel 17 de juliode este año. Miles de madres, y sus bebés, le estaremos por siempre agradecidas por su especial acompañamiento y dedicación. He aquí una entrevista a esta Gran Mujer, antes de su partida…
¿En qué año comenzó a trabajar? La gimnasia para embarazadas era una novedad cuando empecé a desarrollarla, allá por la década del cuarenta. La gran precursora fue mi prima que una década antes estaba ya empapada en el tema.Yo llegué a la Argentina exiliada de mi Alemania natal en 1939, huyendo con mi familia del genocidio nazi. Escapando de la muerte, aquí en Argentina inicie una nueva vida, acompañando a las madres a dar vida…
En 1950 comencé dando un curso de preparación al parto, enseñando a las mujeresla importancia de no resistir ante el dolor, de relajarse y aceptar con el cuerpo y la mente, el nuevo trance.
¿Por qué es tan importante que la mujer vaya preparada al parto? Convertirse en madre no es una tarea fácil, dado que involucra el cuerpo, pero también la mente y la emoción en importantes transformaciones que al ser desconocidas generan miedo.
Como todo lo que no se conoce. Mi tarea fue y es acompañar a las mujeres a conectarse con su cuerpo, con su ser y escucharse, conocerse confiando en sus capacidades que son muchas. La mujer no lo sabe, pero es poderosa…
¿Es el miedo a lo desconocido lo que genera dolor? Frente a un dolor estamos acostumbrados a anularlo con medicación. No nos enseñaron a afrontarlo, sino a resistirlo. Pero el parto es un dolor fisiológico que tiene sentido y que si lo entendemos podemos acompañar con el cuerpoy vivirlo como un proceso clave en nuestra vida de mujer.
Las mujeres primitivas, al igual que los animales, supieron comprender el parto en su verdadera dimensión, como proceso natural. En cambio la cultura, con el paso de los siglos, lo complejizó.
¿Por qué? Todos los relatos de horrores vivenciados durante el parto se fueron grabando en el imaginario social. Fue difícil para las mujeres despegarnos del "Parirás con dolor" como si se tratara de un castigo divino y femenino. Pero con conocimientos e involucrando el cuerpo, es posible desmitificar el parto, darle su verdadero valor.
Al imaginar la abertura del cuello uterino nos conectamos con la experiencia y ayudamos a nuestro bebé a nacer. Con las oxigenaciones contribuimos a que pase mejor ese trance. El bebé hace un esfuerzo por nacer. Por eso, se trata de un primer trabajo en conjunto.
¿En qué consiste una preparación integral? Una preparación integral para la maternidad no sólo incluye la preparación al parto sino también luego del mismo. El puerperio es un periodo clave donde la mujer se encuentra ante las dificultades del primer tiempo: la lactancia y sus posibles complicaciones, el reclamo continuo del bebé, el insomnio y los desafíos de volver a encontrarse -muy de a poco- con la pareja. Es que la llegada del bebé ha conmovido los cimientos de nuestras vidas. Todo parece endeble, por eso es tan importante acompañar a la mamá transitar ese período.
¿Cómo fueron sus experiencia de embarazo y parto? Dos veces fui mamá, es decir dos veces estuve embarazada y vivencié el parto. Cada experiencia fue única e irrepetible, como lo son cada uno de mis hijos. Con mi segundo embarazo estaba más preparada. Yo ya acompañaba a las mujeres a convertirse en madres, con lo cual pude poner en práctica más conocimientos y herramientas que me permitieron vivenciar mi parto como una experiencia maravillosa.
Recuerdo que los médicos pasaban por mi habitación y no podían creer mi estado de relajación. A medida que las contracciones aumentaban yo me encontraba más relajada. Todo se desenvolvió más rápido de lo esperado y sin anestesias. En tan sólo dos horas ya tenía en brazos a mi bebé.
¿Qué le significó la maternidad? Todo. Me cambió completamente la vida. Sin embargo, como a una gran mayoría de las mujeres me costaba reacomodarme, dejar mi trabajo a un lado y ocuparme exclusivamente de mi bebé. En ese momento no había tanta consciencia de lo que significaba para el ser humano el primer tiempo de vida fuera del útero materno. Ahora se reconoce la importancia del cuarto trimestre.
¿En qué consiste ese cuarto trimestre? El embarazo dura tres trimestres, durante ese tiempo se forma el ser humano en su constitución física. Pero el desarrollo continúa aún fuera del útero, en ese cuarto trimestre, donde el nuevo ser sigue desarrollando no sólo su constitución física sino emocional. Ese cuarto trimestre tiene que ser lo más parecido a cuando el bebé estaba en el útero. Por eso es que tiene tanta necesidad de brazos y calor.
A medida que van pasando losdías, los primeros meses, despacito el bebé va adaptándose a la nueva realidad y va cobrando independencia. Se trata de un proceso que necesita tiempo. Mamá y bebé se van adaptando a una nueva vida. Aquí hay una gran diferencia con los animales. Los mismos ya salen del útero caminando, el bebé humano tarda mucho (alrededor de un año) en alejarse de los brazos de la mamá.
Por eso es tan importante que el bebé reciba en ese tiempo crucial muchos abrazos, mucho calor. Las mujeres también necesitamos ser contenidas, como el bebé, en ese período. Recibir amor, para poder brindarlo.
¿Cómo definiría la etapa del embarazo en la vida de una mujer? Es crucial. Mientras la pareja vive sola viven para sí o para elotro. Cuentan con independencia, manejan sus tiempos. Cuando empieza la vida de un nuevo ser todo la atención se dirige hacia él. Ya la vida se transforma en todo sentido. Existen mujeres que desde un comienzo se conectan con el embarazo y otras que tardan un poco más.
Creo que sería interesante que la mujer se "empape" del tema antes de cursar el embarazo.La decisión de tener un hijo es importantísima y merece una toma de consciencia antes de embarcarse. De esta forma es posible que se prepare y viva su embarazo con más conocimiento y plenitud.
¿Cuáles son sus recomendacionespara la mujer que transita su embarazo? Primero que no exagere con sus actividades, que cuide su cuerpo especialmente. Que realice gimnasia, que le ayuda a relajar el cuerpo y tonificarlo para el parto. Tambiénaconsejo que sea fundamental dialogar mucho con la pareja,hacerse espacios especiales para compartir juntos este tiempo previo. Es importante, también, que ambos se informen sobre la lactancia y sus beneficios.
Considero que es bueno que las mujeres compartan con otras pares sus experiencias enriqueciéndose mutuamente. Recomiendo también que las mujeres embarazadas busquen compartir con amigas que tienen bebés y observarlas cómo se desenvuelven. De esta forma, es posible generar estrategias parair conectándose, cada vez más, con su maternidad.
¿Cuál es el rol del hombre en esa etapa? El hombre también debe prepararse para ser padre, contrario a lo que durante mucho tiempo se creyó. Antes se creía que la responsabilidad de cuidar a los hijos era netamente femenina. Hoy, el hombre se instruye con su mujer en lo que significa ser padres. Se prepara con ella, aprende a oxigenarse para acompañar a su mujer en el parto y recordarle las técnicas aprendidas, la ayuda a relajarse, la alienta. El hombre es un gran sostén emocional para la mujer y el bebé. También es protagonista.
Usted ya acompañó a tres generaciones de mujeres a parir ¿Nota cambios en lo que significa el embarazo en el presente con respecto al pasado? Las mujeres sufrieron importantes cambios sociales en su rol. Ya no se quedan confinadas exclusivamente al hogar, desarrollan tareas profesionales, tienen aspiraciones y responsabilidades. Cuando les llega el momento de ser madres, el exterior les exige mucho y les cuesta desprenderse y conectarse consigo mismas. Escuchar su cuerpo y atender sus necesidades en ese momento es muy importante. Es sano, en ese sentido, ser en esa instancia,egoístas…
Mirarse el ombligo, que por algo se muestra más… (Risas.) Claro.
¿Y la medicina cómo concibe el embarazo? Se fueron cambiando algunas concepciones sobre lo que implica que una mujer esté embarazada. Ya no se la considera enferma, pero lejos de considerarla como una persona apta, activa, el médico -en algunas circunstancias- quiere manejar la situación del parto,confiriéndole a la mujer un rol secundario. Cuando ella es la que pone el cuerpo y pare. Hoy en día los médicos están más mecanizados y es común la práctica de cesáreas innecesarias.
¿Cómo es qué sucede eso? Los médicos pueden poner término a un embarazo estableciendo la fecha de "la cesárea programada". La mujer por su parte, acepta desconociendo las causas reales de la inducción o pide la cesárea evitando pasar por la situación de parto asociado con dolor insoportable. Creo que la sociedad se ha vuelto más mecanizada. El desarrollo de la técnica lo demuestra día a día. Pero existen procesos naturales que no necesitan siempre de la intromisión de la técnica para desarrollarse exitosamente. El cuerpo humano es una máquina perfecta. El problema es que lo hemos olvidado…
*Nota: Soy Melisa Lett y fui alumna de Brígida. Mi mamá también lo fue cuando quedó embarazada de mí, allá por el año 1981. En el 2009 participé del curso de psico-profilaxis para el parto y de las clases de gimnasia.
Tuve un embarazo maravilloso, aprendí a reconocerme en una etapa totalmente nueva de mi vida. Me veía hermosa con mi gran panza y con una gran fortaleza para transitar lo que fuera, unida a mi hijo. Tuve un parto natural magnífico.
Conocer la carita de "mi Pietro" (el nombre de mi hijo), tenerlo en mis brazos, amamantarlo, fue una delas experiencias más plenas de mi vida. Puede conocer una nueva forma de amar: la que siente una madre por su hijo.
|