Sueño tranquiloHábitos para dormir a tu bebé 
Durante el primer año de vida un niño aprende dos de los hábitos más importantes: comer y dormir, con sus correspondientes funciones fisiológicas.
En ambos casos, este aprendizaje sucede según condicionamientos sociales que lo rodean. Así, en el caso del sueño, los bebés aprenden a dormir solos, en brazos, en el cochecito, en su cuna o en la cama de los padres según "las normas" que acompañan al acto de dormir y que dictan los adultos.
Para sentar bases saludables hay que considerar la actitud de los padres, el uso de los mismos estímulos externos y los factores de asociación como son: la luz y la oscuridad; el ruido y el sueño; los horarios de comidas y los hábitos para dormir.
Importante: los bebés deben aprender a dormirse solos.
Un bebé duerme SI: - Los padres transmiten seguridad y tranquilidad, mantienen la actitud de enseñar y sostienen conductas que sean repetitivas. Es frecuente que los adultos prueben diferentes estrategias en plazos de tiempo muy cortos cuando los niños no duermen, en búsqueda de "algo" que funcione. Además de no ser exitosas, hacen que los papás se sientan irritados, inseguros y que estos sentimientos se transmitan al bebé, que se aleja de la naturalidad de dormir solo. - Recibe estímulos externos que le promuevan tranquilidad como un osito, la cuna y el chupete, por ejemplo. - Se facilita la distinción día-noche con el hábito de percibir la luz solar durante la siesta y la oscuridad en la noche. - Se acostumbra a los ruidos y silencios de cada momento del día. Esto incluye los ruidos normales de la limpieza de una casa o de una conversación durante la siesta, y los volúmenes propios de la noche (no es necesario apagar la televisión). - Los papás lo introducen en un ritual de presueño con actividades pasivas pero agradables, como un baño calentito, música suave, un cuento o masajes a última hora de la noche que le ayuden a distinguir que se acerca la hora de dormir. - Siente comodidad después de haber hecho su digestión, tiene el pañal limpio, y las sábanas con la temperatura adecuada. - No se lo alimenta en el cuarto y se le enseña a separar el hábito de comer del de dormir, sin distracciones. Atención con los bebés de 8 meses: Es posible que transiten la angustia de la separación con su madre y se resistan a dormir o que se despierten varias veces a la noche llorando y reclamando su presencia. En este tiempo los peluches tienen a ser el objeto transicional con el que se calman y sienten seguridad. La lactancia materna promueve el sueño del bebé
Los NO a la hora de dormir - NO ponerlo en nuestra cama - NO mecerlo en la cuna ni en los brazos - NO darle la mano - NO pasearlo en el cochecito - NO llevarlo a dar una vuelta en el auto
¿Por qué NO? cuando los bebés se despiertan por la noche, buscan por asociación la misma situación en la que se quedaron dormidos y les generó seguridad. Si no la encuentran los asalta el susto y por supuesto el llanto...
Compartí con otras mamás tus hábitos a la hora de dormir a tu bebé. Ingresá a facebook y dejá tu comentario.
|