Vacunación y embarazoLas inmunizaciones que debe recibir la futura mamá para proteger su salud y la del hijo por nacer 
¿Quién lo duda? Las vacunas son el método más seguro de protección contra las enfermedades infecciosas. Gracias a su aplicación masiva en bebés y niños se ha logrado controlar y también erradicar muchas enfermedades que tiempo atrás parecían imbatibles.
Sin embargo, la protección no es completa sino se atiende el desafío de controlar las enfermedades prevenibles también entre los adolescentes y los adultos, que están expuestos a numerosos agentes patógenos.
"Entre los adultos es importante especialmente proteger a las embarazadas, ya que si reciben las vacunas adecuadas no solo previenen enfermedades que podrían ser peligrosas para ellas sino que evitan la transmisión al bebé que están gestando", expresa el doctor Daniel Stamboulian, que dirige la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), y es un acreditado especialista en el tema.
Durante el embarazo, la indicación es evitar las vacunas a virus vivos. "No todas las vacunas son iguales –explica-. Para elaborar algunas se utiliza el mismo agente que produce la enfermedad pero ‘vivo'; en otros casos, en cambio, se inactiva el virus o la bacteria que lo causan y por eso se las llaman vacunas inactivadas. La mayoría de las vacunas ‘a virus vivo' están contraindicadas durante el embarazo. Por ejemplo la de sarampión, rubéola y paperas. En cambio,las vacunas virales inactivadas -la de la gripe o las desarrolladas a partir de bacterias o sus toxinas, como la vacuna antitetánica- pueden aplicarse sin ningún inconveniente."
Pensando en ser mamá "Si una mujer planifica quedar embarazada tendría que conocer su situación respecto de enfermedades como la rubéola, que puede afectar al feto o al recién nacido si se adquiere durante la gestación –señala la doctora Hebe Vázquez, médica infectóloga del Funcei-. En ese caso, hacerse un análisis de sangre y vacunarse si da negativo. También pueden realizarse estudios en sangre previo al embarazo para saber si están protegidas contra el sarampión, la varicela y la hepatitis B. Es importante recordar que debe pasar un mes entre la aplicación de la vacuna contra el sarampión, la rubeola y la varicela y el inicio de la gestación. En cambio, las vacunas contra hepatitis B y la antidiftérica –antitetánica pueden ser aplicadas y quedar embarazada de inmediato." Para inmunizarse contra el tétanos y la difteria se recomienda hoy la aplicación de la Vacuna Triple Bacteriana (difteria, tétanos y tos convulsa, Tdap) en lugar de la Doble, que no incluye tos convulsa. "El motivo es claro – comenta el doctor Stamboulian-. Muchas personas han perdido los anticuerpos o defensas contra la tos convulsa, que ha recrudecido en los últimos años, y es una enfermedad que puede ser severa en los recién nacidos o durante los primeros meses de vida."
En la dulce espera A partir del 2º trimestre del embarazo, las mujeres pueden recibir sin problemas la vacuna Triple si es que no están protegidas contra el Tétanos, la Difteria y la Tos convulsa (Tdap). "La Doble Adultos confiere inmunidad por 10 años –advierte la doctora Vázquez-; así que debe reforzarse si ya ha caducado."
Otra vacuna que puede –y debe- aplicarse durante el embarazo y en cualquier etapa de la gestación es la vacuna antigripal. "Hoy se sabe que la gripe es una enfermedad que puede complicarse yser grave en el curso de la gestación debido a múltiples factores –explica el doctor Stamboulian-. Como la embarazadasufre cambios cardíacos,respiratorios y de su sistema inmunológico, particularmente en el2º y 3º trimestre, cuadros clínicos de enfermedades como la gripe pueden ser más severos."
Durante la pandemia de influenza A H1N1 de 2009, recuerda el médico infectólogo, se evidenció que la embarazada con gripe tiene mayores probabilidades de parto prematuro o de sufrir una neumonía viral o bacteriana, con el riesgo de que aparezcan formas severas de la enfermedad.
"La vacuna antigripal es segura y puede aplicarse durante cualquier trimestre de embarazo –dice el experto-. Está indicada a toda mujer que curse su gestación en época de gripe estacional, exista o no pandemia. Los beneficios no sólo ocurren durante el embarazo: la vacunación de la futura mamá protege al recién nacido los primeros 6 meses de su vida, y esta ventaja no es menor si tenemos en cuenta que el bebé no puede recibir la vacuna antigripal y que esta enfermedad puede ser severa en los primeros meses de la vida."
Cuando el bebé ya llegó Durante el puerperio, y aunque esté amamantando, las mujeres que fueron mamás también pueden recibir vacunas en forma segura y sin temores si las necesitan.
"Si no ha recibido protección para la prevención del Tétanos, Difteria y Tos convulsa (Tdap) debe ser vacunadadespués del parto. La vacunación de una madre contra la tos convulsa(tos ferina) reduce el riesgo de contagio a subebé, y se trata de una enfermedad severa –ilustra la doctora Hebe Vázquez-. También tienen que recibir vacunas aquellas mujeres que no estén inmunizadas contra el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela. Si ellas se protegen, protegen a su entorno familiar".

|