experiencia mamá
Seguinos enFacebookTwitter
error en usuario o contraseña!
complete su usuario y contraseña!
error de login!. intente nuevamente

Login
Listado de noticias
Cuando llega el hermanito

Consejos y recomendaciones para recibir al nuevo integrante y no desfallecer en el intento



Sucede en las mejores familias: es el momento de encargar un nuevo bebé.
La experiencia será distinta con respecto a lo que sucedió la primera vez. El motivo es simple de comprender, y radica en que no sólo habrá que anunciarlo a la familia y los amigos, sino también al -hasta ahora- rey o reina de la casa: el (o la) hijo mayor.

¿Cómo comunicarlo?
"A menudo -dice el doctor Raúl Gómez Traverso, coordinador de Pediatría de los Centros MEDICUS-, es el mismo chiquito el que empieza a palmear la panza de la mamá y aun antes del primer test ya ‘anuncia' la llegada del hermanito… Pero, cuando eso no ocurre, hay que comunicar la noticia, y eso varía según la edad del mayor. Lo que siempre habría que enfatizar es justamente esa idea: que el nuevo integrante que llega a la familia será el menor, y que él o ella son los mayores, los primeros que llegaron.

Algunas veces, el primer hijo ha estado pidiendo un hermano, y entonces en esos casos conviene preguntarle o recordarle ese deseo que había manifestado de agrandar la familia".

La licenciada Mónica Cruppi, psicóloga e integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), dice que los menores de dos años suelen tomarlo de una forma muy natural, y por eso suele ser más sencillo decírselos. "A partir de esa edad, y hasta los seis o siete, sienten celos, y es normal que se encaprichen o tengan berrinches en forma más habitual, que lloren o se muestren sensibles, que no controlen esfínteres aunque haga años que habían dejado de hacerse encima o que cambien hábitos de sueño y de alimentación. Es más, todo esto puede ocurrir antes de que la mamá haya tenido el primer atraso. Ellos perciben situaciones que los adultos no".

Lo ideal es que en el momento de contar la noticia estén juntos el papá y la mamá, y que él o ella sean invitados paulatinamente a intervenir en parte de los preparativos para el futuro nacimiento: puede opinar acerca del nombre, ir con los papás a mirar la ecografía, comprar la ropita o los juguetes para su hermanito o hermanita y colaborar también en el equipamiento de la habitación.

"Si son del mismo sexo puede haber más manifestación de celos –dice el doctor Gómez Traverso-. Lo habitual es que si el primero es varón, el mayor quiera que venga una nena y viceversa. Una cuestión importante es que tenga claro que el primer tiempo el nuevo integrante dormirá en la misma habitación que los padres, para darle de mamar y cambiarlo, algo que también sucedió con él o ella. Sí, es posible que ésto lo inquiete, pero la única manera de evitar que esté muy celoso o molesto será queriéndolo mucho, manifestando ese interés y ese amor y conservando los espacios que tenía. Si el hermanito o hermanita le hacen sentir que ha sido desplazado, allí seguramente se presentará un problema".

Presentación de hermanos
El pediatra afirma que un momento crucial es la presentación del nuevo hijo.
"Lo aconsejable es que lo visite en el centro médico donde ha nacido, y que el hermanito esté en su cuna y no en brazos de la mamá cuando el mayor entre a la habitación -aconseja el doctor Gómez Traverso-. La mamá, entonces, estará libre como para abrir sus brazos y recibirlo con todo amor. Otro detalle a tener en cuenta es que el nuevo integrante de la familia le haya traído un regalito, por ejemplo. El papá, tomándolo de la mano, le mostrará al hermano menor y si es un chiquito o chiquita de unos tres años, bien sentados, con la espalda apoyada en el respaldo de una silla, podrá tomarlo en brazos y establecerse así el primer acercamiento".

El espacio de cada uno
Como el nuevo miembro de la familia dormirá un tiempo en la habitación de los papás y seguramente tomará la teta, habrá que pensar estrategias que mantengan al mayor integrado a la estructura familiar. "Por ejemplo -dice el pediatra-, que la mamá no pierda algunas rutinas, como leerle un cuento o relatarle alguna historia antes de dormir. Eso no sólo lo hará sentir amado y tenido en cuenta sino que al tomar contacto con la lectura desde chico lo más probable es que adquiera ese hábito antes de dormir en lugar de quedarse mirando la tele o prendido a la computadora."

Otro elemento de gran importancia en esta etapa es que el papá tome la iniciativa, que esté más disponible y comparta más tiempo con el hijo mayor.

Y aparecen los celos
Los celos, asegura la licenciada Cruppi, no se silencian generando falsas expectativas, sino todo lo contrario. "No es bueno decirles ni que el hermanito estará para jugar con ellos ni que ellos tendrán que cuidarlo: es que ninguna de las dos cosas será real, porque pasarán años hasta que pueda jugar con él o ella y serán los papás quienes lo cuiden".

"Hay que manejar un código sano -concluye el doctor Gómez Traverso-. Siempre se trabaja sobre el amor, sin mentirle. No se le puede decir que es lo más importante para papá y mamá porque eso no sería cierto. Pero sí que es muy especial, que es el primero o la primera, y que eso nunca cambiará".


Compartir conFacebookTwitter 

Buscador:
Buscar
Escriba aquí la frase que desea buscar
debe escribir la
frase a buscar!
debe escribir 3 caracteres mínimo!
Calculadora
Newsletter
Nombres



  Con qué cobertura médica contás?  


  Ingresá la fecha de tu última menstruación
 Día
arrow
Mes
arrow
Año
arrow
arrow
Ok