Lactancia maternaUna experiencia única para la mamá y su bebé. 
La lactancia materna proporciona al bebé ventajas desde el punto de vista nutricional, psicofísico y relacional.
La leche materna es el mejor alimento posible ya que contiene todas las sustancias necesarias para satisfacer las necesidades nutricionales en los primeros meses de vida del bebé: Entre las ventajas podemos apuntar que la leche materna se digiere mejor y más rápido; tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca; tiene grasas y proteínas de mejor calidad sobre todo para el desarrollo del cerebro; el hierro se absorve casi en su totalidad; su composición se adapta a las necesidades de la edad, siendo distinta para un bebé nacido a término que para un prematuro.
Amamanta a tu hijo cada vez que lo desee, sobre todo durante las primeras semanas de vida, ya que la producción de leche es estimulada con la succión frecuente. En general, la cantidad de secreción láctea diaria es de aproximadamente 750 cm3. De allí surge que es muy importante que la mamá incremente el consumo de agua o jugos naturales de frutas.
Efectos de la alimentación materna sobre el bebé: · Estimula el sentido del gusto: a través de la leche, elniño se acostumbra más rápidamente al sabor y al aroma de los alimentos, ya que ésta toma gustos según la alimentación materna. En consecuencia, comienza a desarrollar también su capacidad cognoscitiva. · Estimula la síntesis de las enzimas necesarias para la digestión, lo cual redundará en una mayor maduración digestiva y menos riesgo de intolerancias. · Facilita la aceptación de las papillas, porque estará más familiarizado con el sabor de los alimentos.
Alimentos que saborizan la leche: Algunos principios activos en los vegetales son tan pequeños que pasan a través de la mucosa digestiva sin descomponerse y luego penetran en la composición láctea. Así, dan sabor a la leche y pueden producir cierto rechazo en el niño. Los alimentos a tener en cuenta son: ajo y cebolla, coliflor, alcaucil, pimientos, espá-rragos, apio, especias picantes y condimentos fuertes. El consejo es alimentarse sanamente, con variedad de frutas y verduras, cereales integrales, buena cantidad y calidad de proteínas (huevos, lácteos y carnes), algunas frutas secas y aceites de buena calidad.
Hábitos alimentarios en la familia del bebé lactante: Al igual que durante el embarazo, en el período de lactancia se crean las bases de la alimentación del recién nacido y el grupo familiar. Por lo tanto la pareja debería compartir la responsabilidad de llevar adelante un único criterio alimentario. Para ello sería conveniente: · Dedicar algún tiempo al planeamiento, la elaboración y la degustación de las comidas. · Seleccionar los alimentos al momento de comprarlos. · Aprender a combinar los nutrientes necesarios para el mejor aprovechamiento de los productos, así como por sus colores y sus texturas. · Crear un ambiente confortable, apacible y atractivo para comer. · Comer despacio para disfrutar el sabor de cada bocado, su aroma, textura y color. "Además de la leche, el bebé recibe de la madre el contacto y amor que necesita para desarrollarse plenamente"
|