experiencia mamá
Seguinos enFacebookTwitter
error en usuario o contraseña!
complete su usuario y contraseña!
error de login!. intente nuevamente

Login
Listado de noticias
A vacunarse contra la gripe

Este año más que otros se espera una epidemia gripal de mayor virulencia. Por eso se recomienda la inmunización de la población. Embarazadas, bebés y niños de 6 a 24 meses y convivientes de bebitos menores tienen la expresa indicación de hacerlo.



Una de las herramientas más eficaces para disminuir la transmisión de la gripe es la vacunación, que se aconseja todos los años al comenzar el otoño. El motivo es que el organismo se toma unos 20 días en desarrollar inmunidad contra los virus que producen la influenza, y la idea es esperar la temporada fría con una adecuada protección.

Este año, en especial, se aconseja la vacunación debido a que durante el invierno en el hemisferio norte (donde circulan primero los virus que luego llegarán aquí) la gripe o influenza se presentó con particular virulencia. "Sabemos lo que ocurrió en muchos lugares de Europa y Estados Unidos, donde la circulación fue importante, causó muchas muertes y además en muchos países se declaró la emergencia sanitaria a raíz de esta situación", explicó el ministro de salud de la Nación, Juan Manzur. Según reportes oficiales, en EEUU los virus que circularon fueron mayoritariamente el H3N2, seguido del Influenza B y el H1N1, en forma menos frecuente.

La gripe puede afectar a cualquier persona: bebés, niños, adultos y personas mayores. Pero los niños que concurren a la guardería, al jardín de infantes o al colegio primario siempre están más expuestos a padecer enfermedades infecciosas que el resto de los grupos de edad. Según estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría, los niños se ven afectados por la gripe hasta 4 veces más que los adultos. Es así que "en tiempos de epidemia, los más pequeños llegan a picos de 42% mientras que la incidencia en mayores de edad varía del 5 al 10%.
Además, son el grupo que más transmite el virus: un joven o adulto puede contagiar durante 2 o 3 días mientras que los niños pueden hacerlo por más de una semana", dice Liliana Vázquez, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip).

La vacunación se repite año a año porque cambian las cepas del virus productor de la enfermedad. Por eso la inmunidad que genera la vacuna antigripal es transitoria, y debe repetirse su aplicación, aunque se haya recibido la misma vacuna la temporada invernal anterior.

La vacuna antigripal reduce hasta un 90% las posibilidades de contraer la enfermedad. Aun así, si existe contagio, la posibilidad de desarrollar complicaciones disminuye considerablemente.

Se debe aplicar según lo establece el Calendario Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación a todos los que tienen alguna condición de salud que los haga más vulnerables a tener complicaciones (enfermedades como diabetes, cardíacas, respiratoria, inmunosupresión) y a todos los mayores de 65 años, las embarazadas, los niños de 6 a 24 meses, y padres y personas que estén en contacto con niños menores de 6 meses de vida, tengan éstos o no alguna condición especial de salud. El Ministerio de Salud la indica en forma gratuita a los denominados grupos de riesgo pero también se puede vacunar toda aquella persona que desee estar protegida contra la gripe. En este sentido, es acertado que los adultos (padres, familia, maestras, etc.) que entran en contacto con los más pequeños también se inmunicen porque de esta manera generan una barrera protectora que ayuda a disminuir o impedir la transmisión del virus.

Algunos mitos sobre la vacunación antigripal:

-"Como me vacuné el año pasado, estoy cubierto". Falso. La vacuna antigripal se recibe anualmente, ya que los virus de la gripe en circulación cambian año a año y, en función de ello, la composición de la vacuna. La decisión de incluir variantes en la inmunización cada año se toma mucho antes de la estación donde se produce la gripe. A partir de allí, una nueva variante puede surgir o una cepa vieja puede volver, como ha ocurrido este año en Estados Unidos con el tipo B del virus de la gripe.

-"La vacuna causa la gripe". Falso. Hay dos tipos de licencias para vacunas: una inactivada, hecha con el virus muerto y otra preparada con el virus vivo "atenuado". Ninguno es capaz de reproducirse en el cuerpo humano. Aquellos que dicen que se enfermaron luego de vacunarse, lo más probable es que ya estuvieran infectados o que desarrollaran otra infección viral que no tiene relación con la gripe.

-"Soy alérgico al huevo". No es una razón para no vacunarse. Sólo aquellos que ya han tenido una reacción anafiláctica severa a los huevos deben evitar la vacuna. Basada en evidencia reciente, la vacuna es segura para aquellos con reacciones más leves.

-"Estoy embarazada, no puedo vacunarme". Falso. Por el contrario, las embarazadas son consideradas un grupo de riesgo y deben recibir la vacuna.

-"Yo nunca tengo gripe, por eso no me vacuno". Falso. Si bien algunas personas infectadas pueden no desarrollar los síntomas típicos de la gripe (fiebre, tos, dolor muscular o corporal, dolor de garganta, dolor de cabeza, fatiga, resfrío o congestión), igual pueden transmitir el virus a otros en la casa, la escuela o el trabajo.

Aplicación y dosis
En cuanto a la aplicación y las dosis requeridas, se da por vía intramuscular y la pauta general es de una sola dosis anual, aunque en el caso de los niños, si tienen menos de 9 años y es el primer año que se vacunan contra la gripe, se recomiendan dos dosis separadas 1 mes cada dosis. Además, los menores de 3 años reciben la mitad de la dosis de los mayores.


Compartir conFacebookTwitter 

Buscador:
Buscar
Escriba aquí la frase que desea buscar
debe escribir la
frase a buscar!
debe escribir 3 caracteres mínimo!
Calculadora
Newsletter
Nombres



  Con qué cobertura médica contás?  


  Ingresá la fecha de tu última menstruación
 Día
arrow
Mes
arrow
Año
arrow
arrow
Ok