Dermatitis del pañalCómo aliviar esas colitas irritadas 
Se presenta hasta en el 10% de bebés y niños, en especial cuando introducen alimentos sólidos. Los pañales descartables más absorbentes la prevenienen porque los mantienen más secos.

Hasta un 10% de los bebés y chicos pueden tener dermatitis del pañal, un proceso que afecta los glúteos, genitales, cara lateral de los muslos y abdomen, es decir -y como su nombre lo indica- la "zona del pañal". Tiende a presentarse más a partir de los seis meses de edad, cuando comienzan a consumir alimentos sólidos.
La doctora Cristina Pascutto, médica dermatóloga del hospital de Clínicas e integrante de la Sociedad Argentina de Dermatología, explica a experienciamama.com.ar que la causa más frecuente de la dermatitis del pañal es "el uso prolongado de pañales húmedos".
El problema, añade la especialista, era más frecuente cuando los bebés y niños utilizaban pañales de algodón y es por eso que una de las principales recomendaciones para combatir la dermatitis es la utilización de pañales descartables, elaborados a base de celulosa o geles absorbentes, que conservan la zona más seca, causan menos irritación y un riesgo menor de infecciones o contaminación. "La zona del pañal -explica Pascutto- genera un roce con la delicada piel del bebé, a lo que debemos sumar el amoníaco que producen las bacterias cuando descomponen o degradan la úrea presente en la orina, algo que aumenta el grado de acidez o pH y desencadena un proceso de irritación. La piel es agredida también por las enzimas que desprende la material fecal, por eso es frecuente que el problema se presente más en casos de diarrea".
La doctora Pascutto aconseja realizar una consulta orientativa con el dermatólogo infantil, ya que "es común que exista contaminación con hongos saprófitos o aquellos que descomponen materia orgánica, como por ejemplo la Cándida Albicans, y por eso importa realizar un diagnóstico correcto, que contemple todos los factores del problema y oriente el tratamiento".
Como la Cándida es un microorganismo muy frecuente en el medio ambiente y, como todos los hongos, se desarrolla más fácilmente en lugares calientes y húmedos, en la zona del pañal encuentra un lugar apropiado para crecer, en especial cuando un bebé no se mantiene lo suficientemente seco y limpio o tiene diarreas a menudo. Otra situación que puede favorecer la aparición de dermatitis por Cándida es si el chiquito está tomando antibióticos o si los toma su mamá y se los transfiere a través de la lactancia.
Las lesiones típicas que produce la dermatitis del pañal no se extienden más allá de la zona cubierta por éste y se presentan como un sarpullido de color rojo, brillante, que descama en el escroto y pene de los bebés varones y en los labios y vulva de las nenitas. En casos más complicados el sarpullido puede formar granos, ampollas e inclusive úlceras, que podrían infectarse. Las lesiones pican, y a menudo los chicos más grandes se rascan o intentan hacerlo cuando se los está cambiando.
Recomendaciones: • Mantener el área lo más seca y limpia posible. • Utilizar pañales descartables, y no ajustarlos en forma demasiado estrecha al cuerpito del bebé (para permitir que "respire"). Los pañales deberían ser cambiados todas las veces que sea necesario, según su capacidad de absorción y siempre que se observe materia fecal. • El lavado de la zona debe hacerse al menos una vez por día, utilizando agua y jabones en lo posible sin detergentes o muy suaves, para bebés, por ejemplo los que contienen extractos de caléndula. • Luego de cada cambio de pañal, es conveniente utilizar sustancias aceitosas como el óleo calcáreo, para prevenir la irritación. Si se usa talco, el consejo es seleccionar aquellos que contengan polvos minerales: los talcos comunes, en cambio, favorecen el desarrollo de gérmenes. • Las cremas y ungüentos antihongos o con corticoides deberían ser recomendadas por el médico, en caso de ser necesarios. Si se utiliza pañales de tela, la indicación es lavarlos con productos neutros, quitarles todo resto de jabón y no usar suavizantes.
|