Diabetes gestacional: parte 2Un proceso delicado 
Cuando ese primer examen de resistencia a la glucosa confirma el diagnóstico, la embarazada con diabetes gestacional enfrenta el desafío de llevar su gestación con buenos controles y llegar a término.
Uno de los riesgos es que el bebé supere los 4 kg de peso al nacer. "El peso fetal es resultado de muchos factores, no solo la diabetes, también están los genéticos: si el padre o la madre son grandes de tamaño es normal que el hijo también lo sea. Esto se va controlando por ecografía. El bebé de una mujer con diabetes sin controlar bien su glucemia, tiene la posibilidad de tener su cabecita de tamaño normal, pero su pancita mucho más grande, lo que creauna asimetría, que puede dificultar el parto natural. Una mujer que inicia un embarazo con sobrepeso o con obesidad tiene mayor riesgo de tener un hijo de alto peso que aquella que lo empezó con un peso normal. Pero también más riesgo de desarrollar diabetes gestacional, aunque no la desarrolle y tener un hijo con un mayor riesgo de nacer con alto peso, y que ese tamaño no sea sinónimo de salud"- advierte la doctora Salcedo.
La especialista enfatiza que, se manifieste o no el problema, el control del peso en la embarazada es un aspecto crucial del proceso.
"No podemos manejar la producciónhormonal de un embarazo, pero sí ayudar a que la mujer no aumente demasiado de peso. Si se empieza la gestación con kilos de más, lo ideal es que la balanza no se mueva durante los tres primeros meses y subir entre 6 y 7 kilos al cabo del término. Hay que seguir un plan de alimentación muy controlado y muy saludable a la vez, en manos de un especialista. El plan no tiene que tener carencias pero debe lograr que la embarazada aumente lo aconsejado según su peso de inicio de embarazo. Los planes de alimentación con descenso de peso están desaconsejados".
Las embarazadas con peso inicial normal, tienen una posibilidad de ganancia de peso mayor, entre 7 y 13kg.
La actividad física no es en estos casos la niña mimada de la película para la doctora Liliana Salcedo. "Tiene que ser controlada: el organismo va a adaptar su circulación al requerimiento. No existe un volumen sanguíneo movible. Si a lo que demanda normalmente el útero le sumo el ‘motor' de algo intenso el músculo necesitará más energía y esto será a expensas del útero. Contraindico deportes de competición por riesgo de caídas y cualquier ejercicio intenso. El límite para detenerse son las contracciones uterinas, que pueden aparecer inclusive caminando. El útero es un músculo que a medida que el embarazo avanza se empieza a preparar para el parto, va adquiriendo mayor sensibilidad y responde a distintos estímulos. Y hay distintos umbrales a ese estímulo por ello existen algunas mujeres que caminan sin problemas y otras que enseguida tendrán contracciones. El medidor es la contracción uterina: si aparece, ahí se para. Si alguien tiene un plan de actividad física que lo siga en el embarazo,pero si nunca hizo nada es el peor momento para empezar. Lo ideal es la natación para descansar y relajarse, no la alta competencia. No hay que olvidar que cualquier esfuerzo importante puede disminuir el caudal de sangre al bebé".
En el 75% de los casos, las mujeres con diabetes gestacional manejan la situación con un buen plan de alimentación y el automonitoreo de su glucemia. "Son las mujeres que tienen la glucemia normal en ayunas y aumentada luego de comer –dice la médica-. El otro 25% es más complicado y presenta glucemia alta en ayunas. El tratamiento dependerá de cuán alta esté y de acuerdo a ello se le indicará insulina, que existe de muchos tipos y seguras para el embarazo. Generalmente se aplican durante los dos últimos meses de la gestación".
La doctora Salcedo afirma que no suele ser fácil para las embarazadas enfrentarse a la tarea de medir glucemia y aplicarse insulina, pero que la misión se asume con conciencia y amor porque de lo que se trata es de cuidar la vida del ser que se está gestando. "Al cuidarse, cuida a su hijo –explica-. Cada vez que su glucemia aumenta automáticamente se incrementa en el bebé. Y como ese páncreas es un ‘cero kilómetro' producirá mucha insulina al detectar hiperglucemias: la insulina es la hormona de crecimiento número uno y es por eso que, por un lado, el chico engordará si la glucemia materna no está controlada y por otro, su páncreas será exigido aun antes de nacer y eso puede crearle condiciones para una diabetes futura".
Preguntas Frecuentes
-El parto, ¿suele adelantarse? -Las mujeres que controlan bien su glucemia llegan a las 40 semanas con normalidad. Cuando no se logran los objetivos de tratamiento, se va haciendo un seguimiento del embarazo y si se ve que el bebé está en riesgo de superar los 4 kg se realiza una cesárea para minimizar los riesgos; lo habitual es adelantar el parto una y dos semanas.
-¿Y después del parto? -Al bebé que nació con peso normal se le hacen controles básicos; al de más de 4 kg, se le hace una glucemia una vez por hora, sus primeras horas de vida y se le administra glucosa para compensarlo en casos de hipoglucemia.
-¿Genera más riesgo en el hijo que su madre haya tenido diabetes durante el embarazo? -La recomendación es que se le preste atención a su páncreas, especialmente si el problema de la mamá no fue bien controlado, porque en ese caso también habría sido exigido el páncreas fetal. Lo ideal es que ese niño no enfrente situaciones descencadenantes, sobrepeso y vida sedentaria, los factores habituales de riesgo para desarrollar diabetes.
Pasado el embarazo, lo más probable es que este cuadro se termine, aunque la indicación es realizar una prueba de resistencia a la glucosa 6 semanas luego del parto y después cada dos años. "El problema puede pasar, pero marca una predisposición, que será mayor cuanto más alta haya sido la glucemia en ayunas –dice la doctora Liliana Salcedo-. Nuestra recomendación es que estas mujeres se cuiden, mantengan su peso y hagan actividad física para evitar o disminuir la posibilidad de desarrollar diabetes. Y también aconsejamos que no tengan muchos hijos, porque cada embarazo exigirá a su páncreas y la aproximará más al desencadenamiento de la enfermedad".
|