experiencia mamá
Seguinos enFacebookTwitter
error en usuario o contraseña!
complete su usuario y contraseña!
error de login!. intente nuevamente

Login
Listado de noticias
Hipertensión en el embarazo

Un problema que afecta a una de cada diez mujeres que esperan un bebé



Dicen que Hipócrates, 2400 años antes del presente, ya había descripto a una mujer embarazada con convulsiones. Sorprendido, llamó a esas manifestaciones éklampsis o eclampsia, una palabra del griego antiguo que significa "de adentro hacia fuera" y que connota un fenómeno súbito y repentino y con una pizca de magia.

Pero en realidad la eclampsia no tiene nada de magia y sí en cambio mucho de preocupación para los médicos que se especializan en su estudio y tratamiento.
Una de esas profesionales es argentina: la doctora Liliana Voto, una investigadora cuyas pesquisas en el tema la han ubicado en un respetadísimo lugar del acervo científico.

A menudo se escucha "eclampsia", "pre eclampsia"… ¿Todo significa hipertensión en el embarazo?
Son distintas acepciones de la misma enfermedad. Podríamos decir que a través de los nombres se marcan distintos momentos de la misma. Hasta hace no mucho tiempo, la única manera de definirla era cuando tenía manifestaciones clínicas, a partir de la segunda mitad de la gestación, es decir, transcurridas más de 20 semanas del embarazo. Esa manifestación clínica consiste en que la presión arterial de la paciente es igual o mayor a 140 mm/hg de sistólica y de 90 mm/hg de diastólica. Cuando alguien llega a esas cifras de presión arterial, durante el embarazo o en cualquier otro momento de la vida, es hipertenso. Y bien, si ocurre en una mujer gestante, se diagnostica como "hipertensión en el embarazo."

¿Y es el único signo o síntoma?
No. Un signo que puede aparecer luego es la proteinuria, es decir, hallar 300 mg o más de proteína en la orina de 24 horas. Si una mujer tiene hipertensión y proteinuria hay un compromiso de la función renal y entonces se edematiza, se "hincha". La tríada hipertensión + proteinuria + edema se llama Pre eclampsia, es decir, un estadío cercano a la Eclampsia, que es cuando a todo eso se suma la convulsión. Pero los tres nombres, hipertensión en el embarazo, pre eclampsia y eclampsia marcan distintos momentos en los cuales se puede detectar la enfermedad.

Entonces, es una misma enfermedad…
Antes se la definía como "la enfermedad de la segunda parte de la gestación". Acorde a cómo fueron avanzando las investigaciones de la década del '70, cuando se profundizó en la fisiopatología de la hipertensión durante el embarazo, se comprendió que esta manifestación se debe a una respuesta vascular anómala, que hace que los vasos sanguíneos sean mucho más sensibles a las sustancias presoras, las sustancias que producen vasoconstricción y esto causa que los vasos sanguíneos se cierren.

Los vasos tienen una capa interna que los tapiza, llamada endotelio, que en ciertas personas es más susceptible o sensible a las sustancias presoras: ante las mismas cantidades de sustancias presoras algunos endotelios hacen que los vasos se cierren y algunos no. Entonces, la enfermedad se manifiesta en la segunda mitad del embarazo, pero está desde antes.

¿La mujer ya está enferma aunque lo desconozca?
Hoy se sabe que la pre eclampsia se inicia con la gestación, el determinante está en el mismo momento en que se implanta la gestación. Es una enfermedad feto-placentaria que pasa casi silenciosamente durante la primera mitad del embarazo y que recién a partir de la semana 20º se traslada a la madre.
Una vez terminado el embarazo, termina la enfermedad. Lo que no significa que no se vuelva a repetir en un embarazo futuro.

¿Qué significa que sea "feto-placentaria"?
Que afecta a la díada que forman el feto y la placenta. Hay aumento de la resistencia del sistema vásculo placentario uterino. El endotelio tiene alterada su función, aunque no se sabe cuál es el origen de esta alteración. En realidad, las hipótesis que se estudian actualmente es que se trata de un problema inmunológico, porque existe un rechazo a la gestación: el embarazo se implanta, pero son placentas pequeñas, con muy mala circulación hacia el feto, que por lo tanto no crece bien.

Como es pequeño demanda mayor presión, mayor perfusión sanguínea, entonces es algo así es como tener una manguera y pisarla: ¿qué ocurrirá? La parte de la manguera conectada a la canilla "salta". La canilla es aquí la presión arterial de la madre, que se le va para arriba porque al feto le llega poco… pero quiere más porque como tiene vasos más pequeños no recibe todo lo que necesita y, al mismo tiempo, va segregando sustancias que al trasladarse a la circulación materna hacen que se manifieste la enfermedad en la embarazada.

Así, la presión arterial de la madre se dispara a partir de la 20º semana del embarazo, cuando en realidad el fenómeno hipertensivo ya está presente en díada feto placentaria, desde el comienzo mismo de la gestación.

¿Tiene algo que ver con sufrir hipertensión antes del embarazo?
Hay que distinguir entre las que tienen hipertensión previa y las que desarrollan durante el embarazo. Son dos casos distintos. Las primeras YA están enfermas, pero NO tienen hipertensión gestacional, el problema viene desde antes y lo que puede pasar es que a su vez se les sobreimponga la gestacional. Son casos muy graves porque la enfermedad clínica grave aparece antes de la segunda mitad del embarazo.

Se sabe que la glucemia aumenta durante el embarazo porque es una consecuencia de la "tarea metabólica" de la placenta. ¿También es normal que en el embarazo aumente la presión?
No. Una mujer embarazada nunca debe tener la presión más elevada de 110/70 mm/Hg con un desvío de más-menos 15 mm/Hg. Con 130 mm/Hg ya hay que tenerla en observación, no se puede esperar que llegue hasta 140 mmg/Hg

¿En qué proporción se presenta la hipertensión gestacional?
Es muy frecuente. El 10% de las embarazadas desarrollan hipertensión durante el embarazo. Si en nuestro país el promedio de nacimientos es de 700 mil por año, están expuestas 70 mil mujeres. Es la primera causa de muerte por enfermedad durante el embarazo. El daño en el endotelio altera los factores de coagulación, puede causar hemorragias o un accidente cerebro vascular (ACV) o stroke.
Muchas muertes por hemorragia en embarazadas ocurren porque han tenido una enfermedad hipertensiva durante la gestación.

¿Pero cómo es la relación entre la hipertensión gestacional y una hemorragia?
Es que el fenómeno hipertensivo produce un cuadro de coagulación intravascular diseminada: hay una captura de plaquetas que disminuye estos componentes de la sangre en la circulación sistémica, y las plaquetas desempeñan un rol fundamental en la coagulación. El bebé nace, generalmente por cesárea, y ella empieza a sangrar porque se quedó sin plaquetas, sin coagulación.

¿Algunas mujeres están en mayor riesgo?
Las más jóvenes, de menos de 18, y las más grandes, mayores de 35. También interviene la genética, que en la familia haya habido mujeres con hipertensión en el embarazo. Un embarazo gemelar tiene más riesgo, también una nefropatía previa o el síndrome antifosfolipídico. Son todos factores asociados, que atacan la membrana celular y alteran la función del endotelio. Y todo lo que altera la función del endotelio puede contribuir al problema.

¿Una mujer con presión que ha sido siempre normal está más protegida?
No tiene nada que ver: que la mujer haya tenido siempre presión normal no significa que no pueda presentarse la eclampsia.

¿Tener alto el colesterol predispone?
No se sabe. Todas las embarazadas son hipercolesterolémicas, esto tiene que ver con el metabolismo y la necesidad de los nutrientes fetales. Pero no existe conocimiento de que esté vinculado con la hipertensión en el embarazo.

En realidad, no se sabe cuál es el desencadenante de esta enfermedad. Pero sí que la placenta de una mujer que ha sufrido hipertensión durante el embarazo muestra todo lo que le pasa a un hipertenso e hipercolesterolémico en 20 años pero durante el embarazo todo sucede en tan solo 4 semanas: hay depósitos de ateromas (placas de grasa), trombosis, son placentas pequeñas, con mala circulación.
El cordón del bebé es mucho más pequeño y con mucha menos gelatina de Warton, que es la sustancia que envuelve los vasos del cordón.

¿Es una enfermedad más asociada con un sector social?
No, es "democrática", pasa en todos los estratos, pero están en mayor riesgo de tener complicaciones y de morir las que tienen menos recursos por falta de acceso a la atención.

¿Hay síntomas que den la voz de alarma?
Sí: tener fuertes dolores de cabeza, visión borrosa, dolor en el hipocondrio derecho (sobre la zona del hígado), un dolor de estómago o epigastralgia severo, una "pancita" de embarazo pequeña que de pronto se pone dura, despertarse con mucho edema o hinchazón en pies, manos, orinar poco. Son todos síntomas de alarma.

¿Hay maneras de prevenirla?
Hacer el control preconcepcional: hoy en día, un embarazo no debería sorprender a nadie. Nuestro consejo es planificarlo. El control previo sirve para ver sino existen factores predisponentes, como por ejemplo proteinuria (enfermedad renal), hipertensión, antecedentes familiares, o qué método de control del embarazo se ha utilizado hasta ese momento.

Las mujeres con hipertensión no pueden tomar anticonceptivos con estrógenos, y tampoco pueden hacerlo las mayores de 35 años y mucho menos si fuman, ya que esto predispone a sufrir ACVs y a tener niños de bajo peso. Las mujeres obesas, diabéticas o con diabetes gestacional también están más expuestas. Se puede tener diabetes gestacional e hipertensión gestacional en forma simultánea.
Y, por supuesto, hay que conocer bien la presión arterial de la paciente previa al embarazo. Para esto, hay que tomar correctamente la presión.

¿Cómo se realiza una toma correcta de la presión arterial?
Con un manguito adecuado acorde al tamaño del brazo de la paciente. Y no inmediatamente cuando acaba de llegar al consultorio. Hay que revisarla y luego, más tranquila, se toma la presión. En tres posturas distintas: semisentada, sentada y de pie. El resultado tiene que ser el promedio de por lo menos tres tomas en posiciones distintas. Y no hay que olvidarse de tomar también la frecuencia cardíaca.

¿Cómo se trata la hipertensión durante el embarazo?
Se indica reposo, salir de actividad, ponerse en control médico: Hay medicación pero es de dominio del profesional. Toda mujer que tenga una presión arterial que esté por arriba de 100 mm/Hg de diastólica debe estar medicada.

En realidad, se medica para proteger los vasos del cerebro de la mamá, se medica por la mujer, no por el feto, porque ese bebé está necesitando la perfusión, por eso no hay que sobremedicar a la paciente. Es un delicadísimo equilibrio: si se baja mucho la presión de la embarazada se evita una complicación materna quizás, pero el bebé se queda sin "provisión" de sangre.

¿Todas las mujeres con hipertensión gestacional sufren convulsiones?
No siempre. Pero puede convulsivar, remitir el cuadro con medicación y llegar al parto. No siempre los chicos nacen por cesárea, depende de la presión arterial, de la historia de los partos previos, de la severidad de la enfermedad. Si la enfermedad se maneja correctamente durante el embarazo éste puede llegar a término y tener un parto normal.


Compartir conFacebookTwitter 

Buscador:
Buscar
Escriba aquí la frase que desea buscar
debe escribir la
frase a buscar!
debe escribir 3 caracteres mínimo!
Calculadora
Newsletter
Nombres



  Con qué cobertura médica contás?  


  Ingresá la fecha de tu última menstruación
 Día
arrow
Mes
arrow
Año
arrow
arrow
Ok