 |  | Visualización durante el embarazoUna herramienta que logra con su práctica proporcionarnos estados de bienestar, confianza y optimismo. 
¿De qué se trata la visualización? Es una técnica que conecta a las personas con imágenes para acercarse a vivencias concretas y corporales a través de representaciones mentales que construye cada individuo. Se trata de aprovechar nuestra capacidad imaginativa y de pensar utilizando imágenes en lugar de conceptos.
¿Qué imágenes se usan para esta actividad? Todas las imágenes tienen la misma intensidad y actúan con igual efectividad sobre el organismo. Algunas provienen de la realidad objetiva (estímulos que nos llegan del ámbito externo) y otras surgen de la realidad subjetiva (que construimos con recuerdos, emociones, fantasías y sueños).
A la hora de crear una imagen se recomienda que cada uno observe cuál es el sentido que más privilegia en su experiencia perceptiva habitual y qué escenas contienen elementos familiares y estimulantes. Por ejemplo, una persona en quien predominan las imágenes visuales probablemente recurra a colores y paisajes, mientras que otra con mayor desarrollo del sentido táctil o auditivo, elija experimentar sensaciones sugeridas por texturas o sonidos respectivamente.
¿Cómo se inicia un ejercicio de visualización? Para que la visualización resulte eficaz, es importante dejarse invadir y envolver por todas aquellas sensaciones, recuerdos, sentimientos y emociones que surjan a partir de de la evocación de una imagen o escena original. Para ello, se debe relajar el cuerpo y entrar en otro estado de consciencia a través de la respiración profunda (cambiando su ritmo conscientemente).
¿Qué beneficios aporta?
La visualización contribuye a: • disminuir el miedo. • asumir el control sobre lo que sucede con el cuerpo. • mejorar el sistema inmunológico y el proceso hormonal. • modificar creencias que sean incompatibles con la buena salud. • disminuir el estrés y aumentar el sentimiento de confianza y optimismo.
Propuestas de visualización para las diferentes etapas del embarazo
Primer trimestre: recurra a imágenes relacionadas con la formación del bebé, y con la preparación corporal de la mamá para hospedarlo. Ejercicio: visualice el útero como una casa en la que están por llegar invitados muy queridos, en la que se organizan los preparativos con cuidado y alegría para recibirlos.
Segundo trimestre: apele a los movimientos del bebé que se empiezan a sentir dentro de la panza para relacionarse con su crecimiento. Ejercicio: imagine los detalles de esos primeros movimientos (un piecito que cambia de posición, una patadita suave, etc.).
Tercer trimestre: concéntrese en el momento del parto y en el plano vivencial y emocional del vínculo de la mamá con su hijo. Ejercicio: visualice como será el momento del parto, quiénes estarán allí, el primer intercambio de miradas con el bebé, cuál será el lugar de ese ser en el mundo.
Cuando concluye la visualización es recomendable volver al estado de vigilia a través de una respiración más activa y con estiramientos corporales. También, se puede relatar o dibujar lo experimentado durante la ejercitación para descifrar y expresar sentimientos.
|
|  | Buscador:

 |