"Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia". Este es el lema bajo el que en más de 120 países del planeta se celebra entre el 1º y 7 de agosto y desde 1992 la Semana Mundial de la Lactancia Materna. La Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, afirma que la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, la recomienda como modo exclusivo y único de alimentación hasta los seis meses de edad. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
Además, la lactancia: • debe comenzar en la primera hora de vida. • debe hacerse "a demanda", es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche. • deben evitarse los biberones y chupetes.
Lactancia y crianza La puericultora Laura Krochik, presidenta de la Asociación Civil Argentina de Puericultura enfatiza que en la actualidad la lactancia es algo más que el acto de amamantar, y que para llevarla adelante y sea exitosa debe inscribirse dentro de un concepto más amplio: la crianza.
"A menudo nos hacen creer que si respondemos a las necesidades básicas de un recién nacido existe el riesgo de que ese ser nos ‘domine' y que perdamos ‘autoridad' sobre él o ella -dice Laura Krochik-. Hay posiciones extremas, como por ejemplo las que indican que los bebés tienen que aprender a dormir dejándolos llorar hasta que se cansen. Son patrones erróneos. Durante los tres primeros años de vida las personas protagonizamos el desarrollo físico, psíquico y emocional más grande de toda la vida. Ese lapso es la estructura que sostendrá al ser humano en el futuro. Este es el fundamento, sostenido por numerosas evidencias científicas, que demuestra que aquellos adultos que cuando fueron bebés o niños estuvieron satisfechos en sus necesidades, tanto físicas como afectivas, pudieron luego desarrollarse en forma sana."
"Desde este punto de vista, sostiene la puericultora, la lactancia no sólo es sinónimo de salud en el crecimiento del bebé; la leche materna es la base de la alimentación infantil, protege contra enfermedades, confiere inmunidad, establece un vínculo insustituible entre la mamá y el bebé. Pero hay que complementarlo con la crianza, no es solamente "un niño succionando un pecho".
Es difícil aceptar el "descontrol" que provoca la crianza de un bebé recién nacido, afirma la especialista. No hay horarios predeterminados para la lactancia, no hay relojes que den ninguna pauta, no hay decodificación de llantos ciento por ciento acertada. La clave, asegura, es soltar ese supuesto "control" y no tener miedo a eso. Y ése es uno de los grandes desafíos en la crianza de un niño.
Para Laura Krochik, junto con la difusión de las ventajas de una crianza saludable es importante promocionar la creación de espacios de lactancia en lugares públicos (por ejemplo, los shoppings) para que la mamá pueda amamantar en un marco de intimidad a su bebéy evitar así que el hecho de no estar en casa (o en un ambiente más tranquilo) se convierta en barrera para interrumpir o incomodar ese momento tan especial y único.
Una de las claves, indica la especialista, consiste en apoyar mucho a la mamá para ayudarla a enfrentar las dificultades que puedan presentarse, a menudo basadas en mitos. "La gran mayoría de las mamás pueden amamantar a sus bebés. Son muy raros los casos que contraindican la lactancia -dice la doctora María Fernanda Belmonte, consultora en Lactancia Materna y coordinadora del Banco de Leche Humana del hospital San Martin de La Plata-. Sin embargo, en la práctica cotidiana encontramos que muchas mujeres afrontan dificultades y concluyen en que no pudieron hacerlo. En esto pesan mucho los mitos que a menudo se transmiten desde generaciones anteriores y que crean inseguridad y desconfianza. Con información, y apoyo, se pueden derribar."
Hay algunas frases que se escuchan con frecuencia en muchas familias, detalla la doctora Belmonte: "yo no producía suficiente leche" "ni mamá ni mis abuelas pudieron amamantar a sus hijos" "mis pechos son pequeños" "la forma de mis pezones no me permitió dar de mamar" "mi leche era aguada" "la beba tenía hambre todo el día" "me decían que lo estaba malcriando" "no crecía lo suficiente porque mi leche no era buena"…
La especialista añade que la lactancia requiere de un aprendizaje y que generalmente está bien establecida entre 30 y 45 días después del nacimiento. "La mejor manera de aprenderlo es viviéndolo o viéndolo directamente, por eso recomienda acercarsea un grupo de apoyo, o a una amiga que amamante o a la maternidad donde vaya a nacer el bebé, y desde el embarazo, para poder verlo. Mi experiencia me dice que es más sencillo verlo y luego imitarlo, que leerlo y ponerlo en práctica. En éste caso la práctica es más gráfica que la teoría", asegura Belmonte.
Una futura mamá que quiere amamantar, además, deberá elegir con cuidado el lugar adonde nazca su bebé, y asegurarse de que allí se fomente la lactancia materna y que el recién nacido podrá permanecer junto a ella inmediatamente luego de nacer, porque es en ese lapso cuando el bebé debe realizar la primera mamada. "La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida", dice en sus guías la acreditada organización internacional.
Beneficios al por mayor La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes ya que les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir, lo que ayuda a garantizar suficiente alimento.
La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
Además de los beneficios inmediatos para el bebé, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
¿Por qué no la leche artificial? La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.
Charlas e información
• Liga de leche web: www.ligadelaleche.org.ar
• FUNDALAM Ofrece charlas abiertas y gratuitas para embarazadas Lactancia Materna: cómo prepararse para la lactancia, cuidados del pecho, beneficios, posiciones para amamantar, respuestas a las dudas más frecuentes. - Segundos martes de cada mes y Cuartos Martes de cada mes a las 9:30 hs. - Primero, Tercer y Quinto Sábado de cada mes a las 10:00 hs. Lugar: Av. Gral Paz 898.
• Centro de Diagnóstico Enrique Rossi Día y Horario de reuniones: 2 de agosto (y todos los meses) Arenales 2777, Capital Federal, a las 16. Cupos limitados: 4011-8043, Lic. Silvia Sola, puericultora
• The Baby Company "Lactancia Materna, la importancia del primer alimento" web: www.thebabycompany.com.ar e-mail: info@thebabycompany.com.ar
• El Clan Tedan Charla Gratuita sobre Lactancia y Puericultura A cargo de puericultora de Fundalam, y especialistas en productos Philips Avent. Tel.: 4733-3384 web: www.elclantedan.com.ar
• Paso a Paso hacia una lactancia exitosa, Laura Krochick Pérgola 2do nivel Shopping Alto Palermo
• Grupo Mamámía (madres que comparten experiencias) OLIVOS 2 (grupo de apoyo) Lugar: Av Maipú 2305 - Olivos (Secretaría de Desarrollo Social, Tren de la Costa) Coordinadora: Irene Día y Horario de reuniones: 2º lunes de cada mes, 8 de agosto: 16.30 a 18.30hs Tel.: 4790 1710 e-mail: irenepippi@yahoo.com.ar
• SÁENZ PEÑA (grupo de apoyo) Lugar: Centro Mitaí, Pío Díaz 628. Tel.: 4757-4218 Coordinadora: María Teresa Tel.: 4790-1186 Día y horario de reuniones: 2° lunes de cada mes, de 17 a 18.30hs. e-mail: maitecortada@yahoo.com.ar
• RAMOS MEJÍA (grupo de apoyo) Coordinadora: Sandra Karina cel 15 6479 1552 e-mail: skbasteth@gmail.com Día y horario de reuniones: 3er jueves del mes, de 16 a 18hs: Avellaneda 2525, Ramos Mejía Club Unión Italiana