Será menester visitar al pediatra cuando el niño tenga tres, cuatro y cinco años. En cada una de estas visitas se le informará de lo sucedido con él desde la visita anterior y el profesional medirá su estatura y peso, la presión arterial, la visión de objetos y audición a los cuatro y/o a los cinco años, hará una evaluación de su conducta y desarrollo y le practicará un examen clínico.
En una de estas tres visitas deberá hacérsele un recuento de glóbulos para controlar anemia y un uroanálisis. Entre los cuatro y los seis años deberá aplicársele la última DTP y la vacuna antipoliomielítica oral. Es probable que el pediatra lo derive al odontólogo para que efectúe su primera visita cuando tenga alrededor de tres años.
Entre los juguetes apropiados para este grupo etario cabe mencionar: • La mayoría de los juguetes utilizados en el período anterior. • Sewing cards • Ciertos juegos para adultos que serán usados bajo la supervisión de éstos. • Juegos de construcciones. • Cuentas o abalorios de gran tamaño para hacer collares. • Equipos para fabricar joyas de fantasía. • Pinceles y pinturas. • Cartón y cartulina, papel Manila, tijeras y engrudo o pegamento • Resaltadores (marcadores) y crayones (lápices de cera). • Equipos de carpintería. • Juego de lotería o similares. • Rompecabezas más complicados. • Juegos de tipo científico, como clasificadores de hormigas, imanes, terrarios, microscopios, colecciones de rocas, etc. • Diversos instrumentos musicales (más avanzados que los del período anterior) • Discos y cintas magnetofónicas con narraciones infantiles. • Equipos de parque infantil o plaza de juegos, incluyendo escalas de cuerdas, aparatos para treparse, columpios (hamacas) fabricados con neumáticos, carretillas, herramientas de jardinería, etc. • Triciclos, bicicletas y otros rodados de mayor tamaño.
Además de las actividades que emplean los juguetes enumerados, los niños de esta edad disfrutarán de las visitas al jardín zoológico, el acuario, el museo de ciencias naturales, etc. Les gusta el juego de roles, contar sus fantasías y sus sueños, y hacer adivinanzas o acertijos vinculados con personas, animales, lugares y objetos.
También se divierten mucho con todos los juegos que fomentan su percepción sensorial. Puede instárselos a que imiten ciertos movimientos del cuerpo diciéndoles, por ejemplo, "Gatea como un bebé", "Galopa como un caballo", "Salta como un canguro", y así sucesivamente. Pídasele al niño que se toque distintos lugares del cuerpo, el codo, el hombro, etc., así como los botones de la camisa, el cierre relámpago (zipper) del pantalón, etc. Juéguese con él al "Veo veo" y otras actividades semejantes. Pídasele que realice comparaciones preguntándole "¿Qué te gusta más: X o Y?".
También puede jugarse con al juego de "Mamá, ¿puedo (hacer una actividad determinada)?" y al "Antón Pirulero". Hágasele identificar el sonido de los aviones, las ranas, los timbres o campanas, el reloj, el agua que corre de una canilla, etc. Enumérense pares de opuestos... ¡Las posibilidades son infinitas!