Cerca del 60% del organismo es agua, sin embargo no contamos con un mecanismo de almacenamiento hídrico corporal eficiente y debemos aportar líquidos de manera constante para mantener niveles saludables.
La edad, el estado fisiológico, el nivel de actividad física y las condiciones climáticas son factores que inciden sobre la ingesta de líquidos.
En condiciones normales se recomienda beber entre 2 y 3 litros de líquido por día, principalmente agua. En condiciones extremas, tanto de calor como de realización de ejercicios, la cantidad aumenta porque el sudor provoca la pérdida de sales minerales.
Hidratación en la infancia ¿Sabes por qué los niños constituyen uno de los grupos de población más vulnerable a la deshidratación?
Existen varias razones que lo explican: • Su cuerpo tiene un mayor contenido en agua que el de los adultos. • Tienen menos defensas. Su sistema inmunológico está poco formado. • Son propensos a sufrir afecciones respiratorias, mucosidad, vómitos, diarreas, etc. que aumentan las pérdidas de líquidos y el riesgo de deshidratación. • Su sentido de la sed no está desarrollado por lo que son más reacios a beber. • Realizan una actividad física mayor (deportes, juegos, estudios, etc.) • Para alcanzar la situación de equilibrio hídrico requieren una mayor ingesta de líquido.
Bebidas gaseosas, hábito de grandes y chicos La mayoría de los padres comparten la misma preocupación: los niños no toman agua pura. Y en la mayoría de los casos aparece la explicación: "si no es jugo o bebidas gaseosas, no bebe otra cosa".
¿Es posible modificar esta situación? Como primera medida, los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan regular la ingesta de este tipo de bebidas a 120 ml. por día y tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
* Si un niño sano rechaza tomar agua pura, simplemente puede deberse a que no tiene sed ó porque sabe que tiene la opción de tomar otras bebidas dulces y gaseosas de elaboración industrial.
* Aunque para los que están habituados a las bebidas azucaradas no sea de su agrado inicialmente, cuando los más chicos tienen sed (y no solo ganas de tomar "algo") aceptan el agua de todas formas.
* Los niños conocen y piden estas bebidas desde muy pequeños porque imitan a su entorno familiar, porque existen adultos que se las ofrecen y los inducen a tomarlas y también, por influencia publicitaria.
Sugerencias - Agua desde el comienzo 1. Ofrecer al bebé agua pura con una cucharita desde el inicio de las papillas, a partir del 6º mes y sin abandonar el pecho. 2. Reforzar y sostener el hábito de beber agua para la sed en los primeros años de vida. 3. Si se le ofrece jugo de frutas u hortalizas es conveniente exprimirlo en casa, con un cuidadoso lavado previo. Mejor aún es ofrecerle la fruta entera, cortada o triturada según la edad.
Fuentes: Sociedad Argentina de Pediatría/ Observatorio de Hidratación y Salud España.
Planificar el transporte en auto de un bebé o niño equivale a prevenir accidentes y lesiones, e implica partir de una regla básica: desde el primer día de vida deben viajar en la parte trasera.
¿Por qué es tan importante el asiento de seguridad orientado en sentido contrario de la marcha? Porque hasta los 4 años de vida el cuello es muy vulnerable y no puede soportar la tensión si la cabeza saliera proyectada hacia delante en una colisión frontal. La cabeza de un recién nacido supone la mitad de su peso corporal y junto con las vértebras cervicales, músculos y ligamentos, se fortalecen progresivamente durante la infancia.
En un asiento orientado en el sentido de la marcha el cuello está sujeto a mayor impacto mientras que en un asiento orientado en el sentido contrario, las fuerzas que se desencadenan se reparten entre la espalda y la cabeza. A su vez, los golpes que se producen en choques traseros no suelen ser tan grandes.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar una butaca de seguridad? La elección debe realizarse según el peso del niño, teniendo en cuenta que la cabeza del bebé posea apoyo suficiente y que no sobresalga por encima del asiento. También, que la butaca le permita al niño mantener el cuerpo en posición vertical, aún dormido.
¿Qué ofrece el mercado? Existen diferentes modelos con estructuras envolventes y proporcionales a las dimensiones, acolchados confortables de materiales seguros y protecciones específicas para golpes en cada caso.
A su vez, las marcas más reconocidas a nivel internacional que se comercializan en Argentina cuentan con opciones de asientos con sistemas de almohadas de seguridad que se adaptan al crecimiento de los niños, minimizando el riesgo frecuente que representa la utilización de butacas más grandes o más pequeñas a las adecuadas.
Marcas, modelos y precios del mercado según edades y peso Antes de adquirir una butaca de seguridad es importante controlar que la misma cumpla con las normas y certificaciones de seguridad de los organismos competentes. Para bebés de 0 a 10 kg. se comercializan los llamados Carriers (también conocidos como "huevitos"). -Premium Baby "Aprilia" con manija de plástico regulable (0). -Premium Baby "Star" se puede usar en el auto con o sin base y trae tapizado extraíble y lavable (5); con los mismos beneficios pero diferente diseño, la marca Avanti ofrece el modelo "Town" (0). -Premium Baby "New Ace" suma capota parasol, cinturón de 5 puntos (0). -Graco "Snug Ride" incluye altura de hombros regulable, reductor de cabeza doble y cobertor con manta (00). -Cybex "Aton", galardonada como mejor butaca 2009, tiene reductor para recién nacido, capota plegable y se adapta a los coches paraguas de la misma marca (00). -Para bebés de 0 a 18 kg. la oferta de butacas es aún más amplia. Tienen base plástica reforzada, cinturón de 5 puntos regulables, tapizados con reductor desmontable y son reclinables. Los precios varían según los modelos, las medidas de seguridad adicionales que brindan y la cantidad de posiciones reclinables.
Reclinables en 3 posiciones: -Avanti "Mónaco" (0); Premium "Kuva" (0) y "Kuseam" (0).
Reclinables en 4 posiciones: -Avanti "Seam" trae un pie extra reclinado (5); -Premium "Acebi" con apoyacabezas (0); -Chicco "Próxima" con mayor ángulo de reclinación y óptima protección a lo alto y ancho (01).
Para bebés y niños de 9 a 25 kg. los asientos de seguridad suman 4 posiciones reclinables, tapizados extraíbles y lavables e incluyen apoyacabezas.En este caso los valores se diferencian por el tipo de acolchado y tapizado en cada modelo. -Marca Premium, Modelos "F1" (0); "Winner" (0); "Indy" (0); "Grand Prix" (0)
Para bebés y niños de 9 a 45 kg. el mercado presenta butacas con diferentes posibilidades de uso, de acuerdo a la edad y el peso de bebés y niños. -Cybex "Pallas", 2 asientos en 1. Tiene un barral y un arnés para protección contra impactos frontales y laterales, apoyacabeza con 3 posiciones de reclinado, respaldo ajustable en 11 posiciones de altura y se puede usar como asiento "Booster" (00). -Graco "Nautilus", 3 en 1 Matrix Realizado con material EPS (absorbe impacto) y acolchado confortable. Cuenta con porta bebidas y puede utilizarse como butaca y como asiento Booster, con y sin respaldo (38).
Asientos "Booster" para niños de 4 a 11 años Este tipo de asientos permite que los cinturones de seguridad de cadera y hombro se ajusten al tamaño de los niños de esta edad. La mayoría incluye tapizados lavables. -Avanti "Zara" con apoya brazos laterales (0); -Graco "Turbo Booster sin respaldo" tiene apoya brazos ajustable y porta vasos retráctiles (0); -Avanti "Montecarlo" incluye respaldo regulable en alturas, 2 posiciones y cinturón regulable (0); -Cybex "Solution X-Fix", galardonada como mejor butaca en su grupo, viene con apoyacabeza con 3 posiciones, protección de impactos laterales para la zona de cabeza y hombros, anclaje con sistema ISOFIX, respaldo ajustable en 11 posiciones de altura y funda transpirable y lavable (65).
Los costos que figuran en esta nota están chequeados al 30/10/2010.
Portabebés y el método canguro El uso de portabebés es una costumbre que hoy se utiliza en innumerables maternidades alrededor del mundo y desde hace siglos en culturas orientales.
Las investigaciones demuestran multiplicidad de estímulos emocionales y físicos en la crianza. Benefician a madres y bebés que disfrutan de un vínculo estrecho a partir del nacimiento; ofrecen seguridad, reconocimiento, contención y amor; promueven la conexión a través de la piel, del olor y de la voz, y facilitan el contacto visual madre-hijo.
¿Cuáles son los beneficios físicos que ofrece el portabebés para ellos? • Extiende y fomenta la lactancia materna porque están siempre cerca del seno de su madre. • Imita la posición natural de los brazos paternos que siguen su columna vertebral sin ejercer presión sobre ella. • Favorece la digestión, evita el reflujo y disminuye los cólicos, si son cargados en posición vertical. • Les permite sentarse cuando quieren hacerlo, dejando sus piernas juntas durante el período de formación de caderas. • Estimula el sueño equilibrado durante y después de cargarlos, el desarrollo precoz del sentido del equilibrio y contribuye a fortalecer los músculos del cuello y dorsales.
El mundo emocional Los portabebés permiten a los niños tener un campo de visión a la altura de los padres, aproximarse a sus actividades, sentir sus latidos del corazón y los movimientos como en el útero materno. Esta posibilidad suma confianza y les permite una iniciación armónica con el entorno y la realidad, razón por la que los bebés que son cargados son más sociables y tranquilos.
A su vez, se ha demostrado que estos bebés lloran menos porque el contacto permanente de los papás genera la condición para que puedan estar siempre atentos a sus necesidades, y que éstas sean satisfechas en menos tiempo. Por este motivo, los padres también desarrollan una comunicación más directa con su hijo, comprenden mejor y mas rápidamente sus señales, y por consiguiente refuerzan el sentimiento de confianza en sí mismos.
Según un estudio publicado por Pediatrics (Asociación Americana de Pediatría), cargar al bebé reduce el 43% el llanto y la agitación durante el día y el 51% durante la noche.
Cuidar a los padres para cuidar a los bebés Los portabebés son confortables para los padres porque distribuyen el peso sobre los hombros, la espalda y la cadera, y no tienen correas que lastiman. Esto les posibilita realizar actividades cotidianas y llevarlos durante períodos prolongados sin cansarse.
En relación a la vida social, el uso del portabebés facilita realizar salidas, viajes y excursiones, que evitan el trabajo extra de trasladar cochecitos voluminosos.
Información de mercado En el mercado de crianza en brazos se encuentran diversos modelos de acuerdo a las marcas, que brindan diferentes posibilidades de uso.
Para cargar al bebé en un hombro Quepina (Maminia, ): es un manto cuadrado de poco más de un metro que se anuda. Puede usarse de frente, al costado o en la espalda. Apta para bebés recién nacidos y hasta los 18kg. Sirve también como cambiador o manta de juego para los niños.
Canguro (Maminia, 2): el modelo más simple y práctico. No requiere nudo, no es necesario su ajuste. Es pequeño y liviano. Permite la carga como si el bebé fuera llevado en brazos. Utilizable de frente, costado y en la espalda.
Sling (Maminia, 3): con anillos de metal, resistentes y seguros. Diseño plano para que logre un perfecto ajuste de las telas que son dobles, y logran mayor resistencia al peso del bebé. Reversible. Ergonómico. Graduable al tamaño de la persona que lleva al niño. Sin rellenos ni almohadillas. Uso apto para todo el año. Trae una extensión de tela plegada para cubrir al momento de amamantar en público o para proteger al bebé del sol, frío o mientras está durmiendo.
- Las marcas Kangurito y Wawita ofrecen modelos con anillos (0 y 0, respectivamente).
Para cargar al bebé en ambos hombros Africana (Maminia, 6): diseño sencillo. Es un paño de algo más de 4 metros confeccionado en algodón, tela que cede para que el bebé esté sostenido suavemente pero bien sujeto. Es el modelo más versátil. Brinda comodidad necesaria para estar mucho tiempo de pie o caminando, ya que por su diseño el peso se distribuye equitativamente sobre toda la espalda. Recomendable para usar con los niños más pesados.
Asiática (Maminia, 0): es el mismo modelo que han usado en los países asiáticos desde hace muchísimo tiempo. Se lo suele llamar Mei Tai. Si bien se puede usar con bebés recién nacidos, que adoptan la posición fetal nuevamente, otorga mayor comodidad para llevar a bebés más grandes. Se puede usar de frente, a la cadera y a la espalda.
Balinesa (Maminia, 5): compuesto de dos bandas que se cruzan en los hombros y posibilita llevar al bebé en 4 posiciones distintas dependiendo de su edad. En posición cunita (fetal), sentado mirando al pecho, mirando hacia afuera, y a la cadera. Diseño ergonómico, que respeta la fisiología del bebe porque permite la postura en forma de "C" de la espalda del bebé recién nacido. Cuando sostiene la cabeza, el bebé se lleva en posición ranita, como se recomienda para todos los portabebés de tela. Simple y sencillo de colocar, con excelente agarre del bebé. Ideal para recién nacidos hasta el primer año de vida.
Campaña "Poné de moda cargar a tu bebé" En el verano 2011 Maminia lanza la campaña que promueve el uso de portabebés y ofrece ediciones limitadas confeccionadas en telas estampadas. Con la compra de cada portabebés, la marca incluirá una guía con las ventajas del método y un presente para el bebé.
¿Sabías que el recién nacido tiene capacidades sensoriales muy desarrolladas y que se comunica a través del llanto?
• Hoy se concluye, luego de muchos estudios, que los recién nacidos responden a estímulos y a su vez emiten mensajes determinados que nos insinúan que tienen sueño, hambre, necesidad de ser acunados, etc. Esta interrelación sensorial es muy importante ya que les permite ir construyendo desde los primeros tiempos, su mundo afectivo.
• El recién nacido ve y oye, prefiere las caras humanas a objetos y las voces a otros sonidos. Reconoce perfectamente la voz de su mamá, debido a que la escucha desde su vida intrauterina. Además e increíblemente es capaz de imitar gestos de adultos y de moverse rítmicamente con una conversación.
• El tacto está muy desarrollado en el recién nacido y tiene mucha importancia en la comunicación. La piel tiene una función especial en las relaciones que el bebé irá estableciendo con el mundo. Para él es muy importante que su mamá le brinde contacto permanente: acunalo, abrazalo, acaricialo, amamantalo. No tengas miedo de "malcriarlo", el contacto físico con sus papás es una necesidad real para él y a través del ese contacto encontrará satisfacción.
• Además de reconocerte por tu vos, el bebé te reconocerá por el olfato. Se sentirá seguro sintiendo el olor de su mamá y de su papá. A través del gusto reconocerá y disfrutará la leche.
• Si bien el bebé no habla, llora para mostrar lo que quiere. Su principal medio de comunicación es el llanto. A través de ese llanto irás reconociendo lo que el bebé quiere decirte: "tengo hambre", "quiero mimos", "quiero que me cambien". También llorará si siente que sus papás están tensos o cansados.
Tené en cuenta que muchos bebés lloran siempre a una hora determinada del día, ese llanto se atribuye a muchas causas (por ej. Cólicos). Pero la causa de ese llanto no puede precisarse realmente. Un consejo: Armate de mucha paciencia si esto llegara a pasar, porque es una situación normal por lo que transitan todos los bebés sanos y deja de suceder a los tres meses de vida.
La elección de una institución para el cuidado y educación de un hijo es un tema que preocupa a la mayoría de los padres. Abunda la incertidumbre e inquietudes lógicas: ¿Qué se pregunta? ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta? ¿Cómo asegurar el bienestar del bebé?
La clave es visitar tantas guarderías como sea posible hasta encontrar un lugar que proporcione un ambiente apto y acogedor, con profesionales formados para promover el desarrollo del bebé y con valores similares a los de los padres. Sin duda, la confianza de la familia facilita la adaptación del bebé que se siente acompañado en el cambio.
En esta nota reunimos en una lista la experiencia de papás y profesionales especializados a modo de orientación para aquellos padres que necesitan una guardería y se encuentran en "la búsqueda".
Habilitación El requisito inicial para empezar una búsqueda es que la guardería se encuentre bajo los controles municipales y se ajuste a las ordenanzas correspondientes en materia de higiene y salubridad.
Espacio adecuado Se recomienda visitar la guardería en horario de funcionamiento y observar: • El tamaño de las aulas: deben ser amplias, bien iluminadas y por supuesto, estar limpias. En ellas no debe haber niños de diferentes edades mezclados. • La seguridad básica con la que debe contar: conexiones eléctricas fuera del alcance de los niños, rejas en las ventanas, productos peligrosos cerrados bajo llave, buen aspecto y mantenimiento, pasillos amplios, servicio de asistencia médica y salida de emergencia.
Personal y servicios especializados • El personal que atiende a los niños de 0-3 años necesita tener título docente que lo habilite. • Cada grupo de niños debe tener un responsable de referencia, y preferentemente un colaborador por grupo a modo de apoyo para la asistencia de necesidades como el baño, pañales, alimentación, etc. • Según el marco legal, sólo pueden estar ocho niños por clase en el caso de ser menores de doce meses y veinte si ya tienen entre uno y dos años. • El director de la institución debe ofrecer una entrevista con los padres para informar sobre el proyecto educativo, filosofía y normas del lugar. • El contacto con la docente a cargo también es prudente para informar sobre temas relacionados a la personalidad del niño, hábitos, preferencias, límites, horarios de siesta, higiene y cuidados especiales.
Una buena institución tendría que brindar toda la información necesaria para crear confianza y hacer sentir que el lugar también pertenece a los padres.
Adaptación y comunicación El proceso de adaptación sirve para facilitar la incorporación progresiva al nuevo espacio social. Lo ideal es averiguar cómo se plantea en cada lugar, y confirmar que se mantenga en los primeros 5 días hasta que el niño pueda quedarse por dos horas sin reclamos.
En cuanto a la comunicación, las mamás con experiencia valoran las guarderías en los que las mantienen informadas de todo: que ha pasado, a qué jugó, qué comió, si durmió, si se lastimó, si estuvo triste, etc.
Otras recomendaciones de las mamás • Buscar una guardería cerca de la casa, para evitar que bebés y papás eviten trayectos largos. • Pedir referencias a través de padres, vecinos o amigos. • Anotar todas las preguntas antes de una entrevista y proveer toda la información sobre el niño. • Consultar sobre el manejo de la seguridad: quiénes están con los bebés, cómo es la recepción, quién los entrega a la salida, como se actúa en caso de accidente, etc. • Ir con el espíritu abierto desde el primer día, aunque esté presente el pensamiento de que nadie cuidará mejor que una madre a su hijo. • Recordar que ninguna institución es perfecta.
Por trabajo, disponibilidad de horarios o estilo de vida surge la exigencia de enviar a un bebé a la guardería y no hay ningún motivo para que los padres sufran o se sientan culpables.
La experiencia resulta positiva, si está bien conducida.
Las claves de una relación para cultivar Cuando en la casa ya hay una (o varias) mascotas, normalmente se les conoce el carácter y la disposición hacia los niños. Pero no es lo mismo alternar con algún bebé o niño que venga cada tanto, de visita, que adaptarse a la llegada de un nuevo integrante de la familia, que además ocupará el lugar más importante a la hora de mimos, cuidados y atenciones.
Con el perro El perro aprende por asociación. Así que a no dejarlo de lado y llenarlo de "nos" de un día para el otro porque ha llegado el bebé: esa será la forma más sencilla de que el animal asocie al pequeñín con frustraciones y límites y no es algo que augure buen futuro entre ambos.
Lo mejor, aconsejan, es ir haciendo cambios en forma gradual durante el embarazo: • Si ya no podrá ingresar a determinados lugares de la casa es mejor que sea entrenado gradualmente y durante un tiempo sostenido para cambiar su hábito. • Los perros tienen un sentido del oído muy agudo y podrían estresarse mucho con los primeros llantos del bebé. Por eso algunos veterinarios especialistas en comportamiento animal aconsejan: Hacerlos escuchar una grabación con llanto de bebé, para que se acostumbren a ese sonido nuevo. • Jugar con un muñeco simulando que es un bebé al que se tiene en brazos, para crear un escenario que prepare al animal para el nuevo integrante.
Si el perro es un animal díscolo, que no atiende órdenes y/o ha tenido gestos de agresividad en otras oportunidades, es imprescindible analizar con criterio la posibilidad de que comparta la casa con un bebé. En general, es necesario que haga caso a las indicaciones principales (sentarse, quedarse en un lugar, etc) para garantizar que responda en forma adecuada cuando se le demande una conducta determinada.
Un aspecto no menos importante es que el animal no quede solo demasiadas horas del día durante el tiempo en que los flamantes padres estén en el hospital o clínica desde la llegada hasta los primeros días de vida del bebé. Es más: ese será un tiempo precioso para aprovechar haciendo que el perro huela alguna ropita del bebé para que vaya conociendo de qué se trata.
¿Cómo saludar lo inmediatamente después de trasponer la puerta de entrada? Acá es recomendable que lleve al bebé en brazos aquel integrante de la pareja sobre quien el perro tenga menos posibilidades de lanzarse para saludar y mostrar su cariño. No hay que olvidarse de él, ni dejar de acariciarlo o de festejar su presencia.
Una vez acomodada la familia, será un buen momento para evaluar cuán tranquilo está nuestro amigo y atándolo a su correa de paseo "presentarle" al bebé, lo suficientemente cerca como para que pueda olerlo pero sin necesidad que se le tire encima tampoco. No es aconsejable que lama la cara del niño al menos hasta que éste tenga un par de meses y su sistema inmune esté más maduro.
No hay que confiarse aunque el perro sea dócil, siempre que esté cerca del bebé se debe permanecer muy atentos. Sus buenas respuestas tienen que ser recompensadas con caricias, o alguna golosina para perros o lo que le guste comer.
Con los gatos En líneas generales, las recomendaciones con respecto a los gatos son similares (acostumbrarlos al llanto del bebe con grabaciones, darles ropita u objetos para que los huelan antes de la llegada a casa), con la excepción de que los felinos, a diferencia de los canes, no siempre hacen caso a las órdenes. Cada propietario de gato conoce bastante bien a su animal como para aventurarse a saber cómo reaccionará respecto del recién llegado.
En la medida en que el bebé sea pequeño estará casi a salvo de eventuales incursiones "gatunas", ya que los felinos se abalanzan de manera automática sobre los objetos móviles, y los bebés no se mueven tanto, al menos no durante los días iniciales de vida.
Una situación peligrosa es que, curioso como es, el gato desee inspeccionar que es lo que hay dentro de esa cuna y no sería raro que eligiera como lugar para dormir o descansar la cercanía del cuerpo tibiecito del bebé.
Hay un truco que puede eliminar ese peligro, pero es mejor ponerlo en marcha antes de la llegada del nuevo integrante al hogar. Consiste en colocar sobre la cuna del bebé algo que al gato no le guste tocar (papel de aluminio por ejemplo, cuya textura no le suele agradar) o, mucho mejor aún cortar un trozo de cartulina del tamaño del colchón y cubrirlo con cinta adhesiva doble: cada vez que el gato intente trepar a la cuna terminará con las patas pegadas.
Es seguro que de esa forma, y luego de varias insistencias, desista del objetivo. No conviene confiarse en mallas protectoras de cunas: el gato siempre se las puede ingeniar para acceder al bebé.
Por otra parte, el gato, a diferencia del perro, es más sensible al stress de las variaciones de rutina y un animal muy territorial. Si se piensa cambiar muebles de lugar o alterar sus costumbres y hábitat cotidiano, habrá que hacerlo en forma gradual, de lo contrario eso podría perjudicarlo. Ejemplo, si ya no dormirá en la habitación comenzar con la nueva rutina un buen tiempo antes.
También será necesario estar atento si las visitas van y vienen en la casa, algo en realidad no muy recomendable ni para el bebé, ni para la mamá ni para el felino, que en general suele ser bastante celoso de su intimidad y no siempre se muestra tan bien dispuesto hacia las visitas.
Por supuesto, es imprescindible poner al día el calendario de vacunación de las mascotas y que estén libres de cualquier enfermedad (parásitos, pulgas) con riesgo de contagio al bebé.
-Lindsay, Steven R. "Etiology and assestment of behavior", Vol 2. Pp 194-195 -http://www.healthychildren.org
PARA ESTAR ATENTOS Si las mascotas de la casa ya han manifestado tendencias agresivas hacia niños o adultos, o conductas depredadoras como cazar o matar animales, habrá que analizar cuidadosamente la posible convivencia con el bebé.
Los bebés necesitan succionar, y no sólo para alimentarse. La succión "no nutritiva" forma parte del repertorio de conductas que ponen en marcha desde el inicio de la vida. Por lo tanto la utilización del chupete no debe ser descartada. Es un hábito que adquiere alrededor del 80% de los bebés y, sino lo han dejado antes, se recomienda no extender su utilización más allá de los dos años, cuando su uso puede causar, entre otras complicaciones, dificultades en la oclusión y la dentición. El resto de los bebés se chupa el dedo o no tiene necesidad de una succión fuera de la nutrición. La recomendación general es no fomentar su uso continuo y tampoco la dependencia respecto del chupete.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) por su parte, subraya que la evidencia científica señala que el chupete no debe ser prohibido sino correctamente utilizado. Y agrega, entre otras cosas, que dentro de sus virtudes están el calmar al bebé y disminuir el registro subjetivo del dolor.
La subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) indica que el chupete nunca fue descartado, pero que debe ser ofrecido recién al mes o 45 días del nacimiento. El motivo no es difícil de entender: el pecho materno es lo primero que se le ofrece al bebé para succionar y esto le hace imprimir una adaptación determinada a su lengua y a su boca. Si simultáneamente se le ofrece también el chupete lo más probable es que sufra el "síndrome de confusión de pezón", no sabe qué hacer claramente y cuando vuelva al pecho lo succionará como si fuera el chupete.
Recomendaciones para tener en cuenta • Nunca utilice la tapa y la tetina de una mamadera como chupete, aunque estén unidos en un solo cuerpo. Si el bebé succiona fuerte la tetina puede salirse del aro y asfixiarlo. • El chupete más seguro es el de una sola pieza. Consultarlo con el pediatra, es una buena opción. • No colgar el chupete de una cuerda del cuello o muñeca del bebé. Puede causar accidentes, especialmente durante el sueño. • El escudo entre la tetina y el anillo debe medir al menos 3,8 cm para evitar que el bebé se meta el chupete entero en la boca. Debe, además, estar hecho de plástico firme y tener agujeros de ventilación. • Los chupetes se deterioran con el tiempo. Hay que inspeccionarlos periódicamente (si es posible, a diario), para verificar que la tetina no esté descolorida o rota. Si eso ocurre habrá que reemplazarlos.
Identikit del chupete Aunque sea de una sola pieza, el chupete tiene cuatro partes diferenciadas: 1)Tetina 2)Escudo 3)Tirador o anillo 4)Obturador
Tetinas Hay de dos tipos: de silicona y de látex y ambas pueden ser redondas, anatómicas o simétricas. Además de las formas, vienen en distintas medidas, y pueden estar acompañadas o no de capuchón (para guardar el chupete cuando no se utiliza).
Las tetinas de silicona son indeformables, inodoras e insípidas. No se agrandan ni adquieren olor o sabor con el uso. Se recomiendan hasta que el bebé comienza la dentición (entre los 4 y 6 meses). Atención después, cuando llegan los dientes: hay bebés con una gran fuerza en sus mandíbulas que pueden llegar a masticar la tetina del chupete. En ese caso, se recomienda cambiarla.
Las tetinas de látex se deforman con el uso y además adquieren olor. Tienen menor riesgo de desgarro que las de silicona y por eso son más apropiadas cuando el bebé tiene dientes. Pero hay que revisarla cuidadosamente para evitar que esté rota.
En cuanto a la forma, las tetinas redondas buscan imitar el pezón materno. Las anatómicas buscan que la tetina se adapte el paladar del bebé para evitar posibles deformaciones, pero si el bebé gira o acomoda el chupete en su boca –cosa que es por cierto frecuente– el objetivo ya no se cumplirá. El formato simétrico supera en algún sentido este inconveniente porque se adapta al paladar pero menos que la anatómica por lo tanto se evita la excesiva adaptabilidad termine siendo contraproducente para con el paladar del niño.
Escudo El escudo también tiene diferentes formatos: cóncavos, convexos, rectos, etc.; diferentes materiales: flexibles, rígidos, mixtos. Lo más importante de esta parte del chupete es que tenga los orificios de ventilación adecuados (2 como mínimo) y que estos tengan las dimensiones adecuadas para evitar riesgos al bebé (de 3 mm de diámetro) para permitir el paso del aire.
Hay chupetes con mayor cantidad de orificios de ventilación, especialmente indicados para aquellos bebés que presentan irritación en torno de la boca por excesiva humedad.
Obturador Esta parte del chupete es la que traba la tetina contra el escudo y debe poder retener a la tetina armada con el escudo soportando fuerzas de tracción que la hagan segura para el bebé.
Tirador o anillo Algunos chupetes presentan un anillo y otros solo un tirador. En ambos casos este dispositivo debe estar diseñado para que si el bebé o niño introduce el chupete adentro de su boca, pueda ser extraído de ahí sin grandes dificultades.
El anillo no debe ser rígido, debe poder moverse hacia arriba y hacia abajo, y es conveniente que esté retraído y apoyado sobre el escudo durante el uso. Algunos tiradores o anillos son luminosos y es posible distinguirlos en la oscuridad hasta una hora o más después de haber apagado la luz. También hay anillos -y chupetes enteros- transparentes, que permiten ver la boca del bebé.
USOS Y COSTUMBRES Modernos, ovoidales, termómetros Los chupetes de silicona son muy populares en nuestro país. Son más suaves y flexibles en todas sus partes. Ante caídas del bebé, estos chupetes ofrecen menores riesgos de golpes. Por su flexibilidad resultan mas cómodos para el bebé. Una variante son los chupetes fabricados íntegralmente en caucho natural.
Otra opción son los chupetes ovoidales, una línea más elegante realizadas en siliconas.
Hoy en día se dispone también de un chupete que cumple las funciones de termómetro: puede servir para ser utilizado habitualmente y además medir la temperatura del bebé. De todos modos, si ésta está elevada hay que utilizar el termómetro tradicional para lograr una mayor precisión.
Limpios y seguros Cuando el chupete se cae hay que higienizarlo o reemplazarlo por otro hasta que se pueda limpiar el anterior. Jamás llevarlo a la boca de la mamá y entregarlo al bebé o niño. El método más tradicional consiste ponerlo en agua hirviendo durante unos 5 minutos y dejarlo secar a temperatura ambiente. Los chupetes más modernos también admiten ser lavados en agua fría con detergente suave o alguna solución esterilizadora.
Es recomendable leer las indicaciones que vienen en los envases para conservarlos limpios y en condiciones. También algunos permiten la esterilización mediante el adecuado uso del horno a microondas.
Libres de Bisfenol A En los últimos tiempos se halló que una sustancia presente en juguetes de plásticos y también en biberones y chupetes puede ser perjudicial para el desarrollo y salud del bebé y los niños: se trata del Bisfenol A. Algunas empresas mundiales y locales incluyen un mensaje que advierte que sus productos están libres de este compuesto.
Los bebés y niños deben viajar sentados en su asiento y mirando hacia atrás hasta los 2 años. Es la nueva recomendación de la Academia Americana de Pediatría (AAP) desde marzo de este año. Hasta el momento, la indicación era viajar mirando hacia atrás hasta los 12 meses de vida o los 9 kg de peso del bebé.
¿A qué se debe esta duplicación de la edad? Según la institución estadounidense los asientos deben ir en la parte trasera del vehículo y mirando hacia atrás porque de esa forma disminuyen los riesgos ante un choque frontal. Está estudiado que la fuerza del impacto en el cuello de un niño sentado mirando hacia adelante puede dañar su espina dorsal y producir severas lesiones.
La AAP asegura que los accidentes automovilísticos son la primera causa de muerte de los mayores de 4 años en los Estados Unidos. También afirma que los menores de 2 años que viajan en asientos orientados hacia la parte de atrás del auto tienen 75% menos de riesgo de muerte o de recibir heridas en un choque.
El crecimiento del niño determina el tipo de asiento Hay asientos para bebés –los llamados "huevitos"- aptos para llevar a niños de hasta 9 kilos, que suelen venir con una manija para ubicarlos tanto en el auto como afuera, y usarlos como babyseats. También existen opciones para bebés y niños de hasta 3 años que son convertibles y funcionan como asientos orientados hacia atrás pero luego de que el niño haya crecido pueden orientarse hacia adelante.
Otro aspecto muy importante de las nuevas recomendaciones de la AAP se refiere a cuándo hay que pasar del asiento para bebé o niño al asiento con elevador (o booster seat en inglés), que se indica cuando los chicos son demasiado grandes para continuar sentándose en el que usaron de pequeños pero no están tan crecidos todavía como para sentarse como lo hace un adulto.
Un niño debe dejar su asiento infantil únicamente si tiene al menos 4 años de edad y pesa 18 kilos o más Es decir: aunque haya cumplido 4 años, si su tamaño no lo justifica, debe seguir viajando tal como venía haciéndolo. Recién cuando hayan superado los 4 años pero también los 18 kilos de peso deberán utilizar asientos elevadores, y ésto tendrá que continuar hasta que tengan entre 8 y 12 años y midan 1,45 m de estatura. De esta manera, la recomendación deberá adecuarse al crecimiento real de cada niño.
El uso del asiento elevador es un aspecto fundamental de la seguridad de los chicos cuando viajan en auto. Es por eso que nunca debe pasarse directamente de un asiento de seguridad a sentarlo directamente con el cinturón sin ningún tipo de asiento elevador.
Las estadísticas sobre accidentes en los Estados Unidos, y que motivaron el cambio de parte de las recomendaciones de la AAP, indica que más del 90% de las familias en ese país no utiliza los asientos.
La AAP no recomienda los asientos elevadores que se usan solamente con el cinturón de seguridad ubicado en la zona baja del abdomen. Los que debieran utilizarse son aquellos que aseguran al niño con un cinturón que toma tanto el regazo como el pecho, en forma cruzada.
Durante un accidente automovilístico, un cinturón posado sobre el bajo vientre del niño puede causar lesiones en el estómago, hígado o bazo. Por otra parte si el cinturón que va sobre el hombro se usa muy alto puede causar lesiones en el cuello y dañar la espina dorsal.
La recomendación se extiende también a que el asiento con elevador tenga además respaldo, ya que es la pieza que brinda el apoyo necesario para que la cabeza esté protegida si el automóvil es bajo o no tiene apoyacabezas.
Una prohibición que se hace esperar Instituciones médicas y medioambientales solicitaron al ministro de salud que se desautorice su venta en las farmacias. Contienen un metal pesado dañino para el hábitat y las personas. Hay que reemplazarlos por digitales.
Parece increíble que un metal pesado y tóxico como el mercurio haya sido durante tanto tiempo, uno de los elementos más frecuentemente utilizados en equipos y dispositivos médicos. Por ejemplo, está presente en los termómetros para tomar la temperatura corporal y los tensiómetros empleados para medir la presión arterial, sin contar el extenso uso que se le otorgó históricamente en el campo de la odontología.
Sin embargo, desde hace algunas décadas, instituciones vinculadas con el cuidado de la salud y el medio ambiente han difundido los efectos nocivos que el mercurio produce: ese líquido plateado que se evapora con rapidez es tóxico para el sistema nervioso central y provoca irritabilidad, temblores, alteración de la vista y la audición y problemas de memoria. En los bebés, la exposición puede causar una disminución del coeficiente intelectual y retardo en el desarrollo mental, sin contar los problemas motores, afecciones en la piel, riñones, corazón y sistema respiratorio.
Es por sus efectos, que la campaña que impulsa reemplazar dispositivos médicos que emplean mercurio por alternativas más seguras ya está instalada en muchos países del mundo. Sin embargo, "como las normativas y restricciones vinculadas con el tema son menos exhaustivas en las regiones menos desarrolladas, estas tendencias han contribuido a la concentración, en esas áreas, de una carga desproporcionada de riesgos sanitarios"- explica Verónica Odriozola, coordinadora de la ong Salud sin Daño, principal promotora en nuestro país de la iniciativa que busca descartar el mercurio como parte de aparatos y dispositivos de uso médico, tanto en ámbitos hospitalarios y sanatoriales como en el hogar.
Recientemente, esta institución, apoyada por la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología, la División Toxicología del hospital Fernández, la 1º Cátedra de la Facultad de Medicina de la UBA, la Unidad Tóxico Ambiental de la provincia de Córdoba, la Unidad Pediátrica Ambiental del hospital Garrahan, la Fundación de Investigaciones Genómicas, la Federación de Enfermería de la República Argentina, el Servicio de Esterililización del hospital Posadas y el Instituto Técnico de Acreditación en Servicios de Salud, dirigió una carta al ministro de salud de la Nación, Jorge Manzur, para solicitarle que prohíba la venta de termómetros clínicos de mercurio en las farmacias y aliente el paulatino reemplazo por alternativas más seguras.
En septiembre de 2010, Salud sin Daño ya había lanzado la campaña Termómetros sin Mercurio con el objetivo de lograr que en Argentina se prohíba la venta de estos dispositivos. Actualmente, ya son más de 300 los establecimientos de salud públicos y privados del país que han eliminado o están en camino de eliminar el uso de insumos médicos con mercurio."A pesar de estos avances, sorprende que no se haya restringido aún la venta de termómetros clínicos con mercurio para uso doméstico", agregó Verónica Odriozola. "De este modo, los consumidores se enfrentan con la posibilidad de roturas y eventualmente se exponen a sus vapores, además de contribuir a un creciente y grave problema ambiental con sus desechos".
El empleo de termómetros clínicos con mercurio está disminuyendo a nivel global. La Unión Europea, por ejemplo, cuenta con una prohibición del uso de termómetros clínicos con mercurio en todo su territorio desde el año 2007. La Organización Mundial de la Salud llamó a la adopción de medidas para reducir los riesgos derivados del empleo y rotura de materiales médicos con mercurio.
Por otra parte, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó por unanimidad y giró al Senado un proyecto por el cual se buscará prohibir la fabricación, venta y distribución de termómetros y tensiómetros que contengan mercurio en la provincia de Buenos Aires. En Buenos Aires, el Registro de Instituciones Educativas Asistenciales para niños y niñas de 45 días a 4 años que depende de la Dirección General de Educación de Gestión Privada de la ciudad, comunicó recientemente una recomendación donde se alienta al recambio paulatino de termómetros de mercurio por digitales y se solicita que las farmacias dejen de vender los primeros, dado que este metal pesado implica importantes riesgos para el medio ambiente y la salud.
Pocas actividades ofrecen más beneficios que la natación, a todas las edades. Para los bebés, es una excelente oportunidad de desarrollo saludable y de contacto con mamá y papá, pero antes del primer remojón hay que tener en cuenta distintos aspectos que garanticen disfrute y seguridad.
Silvia Sosa, Instructora Nacional de natación, especializada en matronatación y gimnasia acuática infantil, egresada de la Primera Escuela de Natación para Bebés creada y dirigida por la Doctora Patricia Cirigliano dice que si bien en teoría un bebé podría comenzar el contacto con el agua a partir de los 15 días de vida, una vez que se cae el cordón umbilical, "son poquísimos los lugares realmente adaptados para recibir a una criatura tan pequeña: esos natatorios deben reunir condiciones de tamaño, temperatura del agua e higiene muy especiales. Por eso sugerimos que la actividad comience a partir de los 3 o 4 meses, o cuando los chiquitos pesen, como mínimo, 4 kg."
De todas maneras, puntualiza, no se trata de ambientar al bebé con el agua en cualquier pileta: se recomienda que el lugar cuente con una piscina más pequeña -llamada, por lo general, "piletón"- de menor profundidad que la más grande y posiblemente también con otra temperatura, para que las clases con los más pequeños sean seguras y beneficiosas.
Antes del inicio -afirma-, lo que recomiendo es que el baño cotidiano sea aprovechado como una ocasión para que el chiquito mantenga la ligazón que tuvo durante los 9 meses de embarazo con el agua. Para eso hace falta enseñar a los papás una metodología sencilla pero eficaz que consiste en trabajar aspectos de la respiración, posiciones del cuerpo, equilibrio y relajación, entradas y salidas del agua, movimientos de bracitos y piernitas. Todo eso favorece el contacto entre los padres y el bebé y lo va preparando para el momento en que conozca una pileta más grande."
El concepto de "natación rodante" pasa precisamente por ahí: Silvia Sosa visita casas de flamantes papás y mamás para enseñarles a que el baño diario del bebé sea más que una rutina higiénica."Esta metodología se puede aplicar en un catre de baño de dimensiones apropiadas y también en la bañera de la casa -explica-, se adecua al lugar en cuestión."
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir una pileta? "Una piscina común suele tener el agua a 27 o 28° -dice Silvia Sosa-. Si está especialmente destinada a bebés, la temperatura debe ser de 32°. Por otra parte, en las piletas de adultos se mezclan todo tipo de actividades: un bebé no puede estar en el mismo momento en que se está dando una clase de entrenamiento, o que hay adultos haciendo gimnasia acuática. El oleaje, la temperatura del agua, los estímulos y la seguridad son distintas. Hay que prestar atención a los bordes de las piletas, las variaciones frío-calor, las escaleras."
Si bien el chiquito de meses ha pasado más tiempo en la panza de la mamá –un medio acuático- que en el ambiente donde vivimos, no es cierto que esa experiencia le haga disfrutar del agua como un espacio totalmente conocido y sin miedos. "Siempre hay que ir muy despacio -recalca la docente-. Todo lleva una metodología. Por eso es importante comenzar desde el mismo baño diario, mojando distintas partes del cuerpo, inclusive la carita, haciendo movimientos, dando masaje. Y luego ir viendo cómo responde. La actividad deberá ser siempre placentera, un encuentro entre mamá y bebé o papá y bebé, una manera de enriquecer el vínculo… a veces los tiempos no dan para que los papás puedan compartir tanto con los bebés y llevarlos a la pileta puede ser una buena ocasión para estar juntos. Pero si se apuran las cosas en vez de que sea un momento ameno y enriquecedor puede convertirse en frustrante: no hay que pensarlo en términos de que el chiquito ‘tenga que hacer' sí o sí inmersión, no estoy a favor de forzarlo para nada. Tiene que ser algo controlado. Para aprender técnica y entrenar, habrá tiempo."
¿Qué se puede esperar de la natación para bebés? "Que sea una actividad placentera y un reencuentro con un medio que ya conoció para permitirle, con el tiempo, desarrollarse de manera autónoma junto con los otros pares. Es una actividad que podrá ayudar no sólo al desarrollo físico del bebé sino también intelectual, a construir el yo", explica Silvia Sosa.
Las clases pueden durar 45 minutos, aunque siempre hay que evaluar cómo se siente el bebé y dar por finalizada la sesión si la magia del momento ha terminado. Se recomienda que haya pasado un buen rato después de haber tomado la teta o el biberón antes de sumergirlos. Hay pañales para bebés, pero la idea es que no dejen ningún "regalito" mientras disfruten de la experiencia.
La recomendación es que se siga con la actividad todas las semanas hasta los dos o tres años de edad (ver aparte)."En algunas oportunidades están bastante sueltos y pueden empezar a trabajar natación infantil, con docentes y otros niños en una clase grupal -concluye Silvia Sosa-. Es el momento de adquirir autonomía, iniciativa propia, de ayudarlos para que sigan creciendo."
Matronatación vs. Natación para bebés Matronatación es algo más que la experiencia de una mamá con su bebé en el agua. Es una marca registrada de la mujer que inició la actividad en nuestro país, la doctora en psicología Patricia Cirigliano, que creó y dirige la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés.
La Matronatación tiene características diferenciadas: sólo se practica en lugares especialmente habilitados y además implica la presencia únicamente de la mamá -no del papá- con el chiquito. "La natación para bebés, en cambio –añade Silvia Sosa, que es egresada de la Escuela de Patricia Cirigliano- pueden compartirla con el niño ambos padres y hacerse en lugares que, si bien deben estar adaptados para bebés pequeños, no necesariamente deben cumplir los mismos requisitos que una pileta para un bebito de menos de un mes de vida, por ejemplo."
Sin embargo, aconseja, no se recomienda que el pequeño sea acompañado por ambos padres en el agua. "Son demasiados estímulos a la vez -justifica-. Papás, maestros, compañeritos. Mejor que vaya o el papá o la mamá."
También natación para las futuras mamás Para la embarazada, afirma Silvia Sosa, la natación es una opción muy interesante. "Pero antes de comenzar hay que tener la autorización del médico u obstetra -recalca-. Los meses más riesgosos son los tres primeros. Hay que evitar entrenamientos fuertes y esfuerzos, no se trata de ponerle una energía desmedida. La natación es una actividad ideal para la mujer embarazada, tiene importantes beneficios y menores restricciones que otro tipo de ejercicios."
"Se trabaja con rutinas específicas adaptables al agua, estilos de nado que puede efectuar la futura mamá sin riesgos. La natación ayuda a evitar el sobrepeso, a eliminar líquidos, es relajante y placentera. Permite trabajar además músculos que intervendrán en el parto, además de la espalda, las piernas, glúteos, abdominales, pero todo con mucho cuidado. La gimnasia en el agua o acquagym es otra opción, y puede ayudar a tener un mejor trabajo de parto sobre todo por la ejercitación de los músculos vinculados al abdomen."
Una propuesta para cada edad Los bebés pueden ir al agua a partir de los 15 días, pero únicamente en piletas y con profesores especializados en natación para chiquitos tan pequeños. Sino, la recomendación es que pesen más de 4 kg (entre 3 y 4 meses). O con clases de ambientación de 4 meses a 2-3 años, clases de ambientación.
Además podemos armar la siguiente clasificación según cada nivel:
Esta forma de intervención es rutina en bebés nacidos con algún déficit del desarrollo o prematuros. La recomendación es estar atentos a que los chicos atraviesen con éxito las distintas etapas de crecimiento y maduración.
Contra lo que la mayoría cree, la estimulación temprana (ET) no es únicamente para un grupo especial de bebés y niños sino que puede ser para todos ellos, desde que nacen y hasta los tres años de edad.
Según la licenciada Mónica Bengoa, las raíces de la estimulación temprana como disciplina deben buscarse en los mecanismos que espontáneamente se ponen en marcha en la crianza. La ET es un conjunto de múltiples acciones que favorecen el desarrollo de los niños, tanto desde el punto de vista emocional, como sensoperceptual, motor y social. Se trabaja con estímulos sobre los diferentes receptores de los sentidos (tacto, visión, oído, etc.) y también sobre disparadores emocionales que facilitan el apego, esa relación de cercanía afectuosa y empatía de la mamá con su bebé, imprescindible para el desarrollo madurativo del niño.
Si ese desarrollo se ve alterado por diferentes circunstancias, ya sea durante lagestación o en el nacimiento,el bebé debe ser acompañado por profesionales capaces de implementar abordajes para mejorar la calidad de este proceso en marcha. Por ejemplo, en casos de niños prematuros o con algún desvío o desorganización del desarrollo.
Pero, ¿qué es un desvío o desorganización del desarrollo? Son manifestaciones que se presentan a través de alteraciones, tanto de postura como de movimiento -expresa Mónica Bengoa-.
El bebé generalmente tira la cabeza para atrás y trata de mirar siempre para afuera, extiende su cuerpo y en etapas tempranas hace lo que llamamos organizarse en línea media: lleva las manos al medio y a la boca, mira al medio, intercambia sonrisas, gestos e imitaciones con su mamá. A veces, si hay una desorganización del movimiento un bebé puede parecerdesatento y falto de interés cuando en realidad lo que le hace falta es una mejor postura para mostrar y despertar su interés y el contacto con su mamá.
La cabeza y su postura, agrega la estimuladora temprana, son siempre indicadores. Si vemos, por ejemplo, que por algún problema de nacimiento o gestación el bebé lleva siempre más la cabeza para un lado que el otro, esto hará que lleve a su vez más esa mano a la boca y deje la otra deshabilitada. Elige la que más puede, hace economía de esfuerzos, como haría cualquiera, pero esto no significa que no sea apropiado intervenir.
Esto parece depender de la observación de los papás. ¿Siempre es notable? Eso varía. Hay pediatras formados en todo lo que es el desarrollo del bebé y habilitados obviamente por su experiencia. Pero las mamás, en especial las que han tenido otros bebés, suelen darse cuenta muy a menudo de que ocurre algo "diferente". Hay guías bastante completas sobre lo que un bebé puede o no puede hacer según su edad. No hay que seguirlas al pie de la letra, porque existen variaciones de un chico a otro, pero se pueden tomar en cuenta y, ante las dudas, hacer una consulta.
Los prematuros o los chicos nacidos con bajo peso, ¿vienen ya con alguna desventaja por ese tiempo que no pasaron en la panza, o el crecimiento que les faltó? Generalmente sí, pero no es una regla que se cumple en todos los casos. Si bien es cierto que la prematurez extrema influye, no es que pasa siempre. Esos chicos tienen que ser observados y acompañados especialmente.
Una mamá primeriza, ¿a qué debería estar atenta? Como dije antes, existen tablas y libros que detallan el desarrollo del bebé. Mi recomendación es que no estén únicamente atentas a su propio instinto, sino a ver al bebé como tal. El apego, la relación que se da entre ellos y se incrementa a medida que se vinculan, hace que la mamá esté atenta.
La mayoría de las mamás con cierta información saben que a los tres meses el bebé levanta la cabeza y que la tiene que estar sosteniendo y que a los seis tiene que estar sentado con las manos apoyadas y que a los 9 ya gatea… A veces en el afán de que los chicos se paren algunos obvian el gateo, y no hay que evitarlo. El gateo no debe ser devaluado en comparación con la caminata bípeda.
Es muy importante como forma de exploración, para que el chico aprenda en relación al espacio, a su propio cuerpo,a las distancias, se fortalece mucho además la musculatura del tronco para que en la edad adulta haya menos deformaciones de columna. El estar de pie y la caminata van a salir solas si hubo un buen gateo. Un día se pondrá de pie y caminará porque aprendió y se fortaleció lo suficiente.
¿A qué se refería cuando mencionó la "estimulación constante"? A la atención, el juego, el contacto, el amor… Todo eso es estimulación. Pero esta priorización que nuestra sociedad hace con el doble desempeño de la mujer en sus tiempos laborales y su realización profesional y la maternidad a menudo conspira contra esto, tan necesario.
Yo trabajo con sectores de buena posición y, al mismo tiempo, con comunidades de pueblos originarios. Y veo una coincidencia: la falta de estimulación o la hipoestimulación (baja estimulación) en los niños tiene que ver tanto con la falta de conocimiento como con la falta de tiempo.
¿Todos los bebés deberían tener estimulación temprana? No. Nos dedicamos más a los chicos con desvíos y alteraciones de desarrollo. En niños normales, que son la mayoría, la que estimula es la mamá y para esto no hacen falta grandes recursos. Se estimula con los hábitos cotidianos de la comida o el baño y también con juegos de sabiduría popular y ancestral: qué linda manito, la tortita, aplaudir, esconderse y esconder cosas, moverse, taparse y destaparse, arrastrarse.
¿Los juguetes son importantes? Es importante que el chico tenga juguetes como medio de estimulación sin importar lo sofisticado que los mismos sean. Un chico puede jugar perfectamente bien con una cajita que hace al mismo tiempo de auto o de lugar de donde pone y saca cosas. O con juguetes de sonido y de luz, los que se llaman "de causa y efecto", porque tocando una tecla suena tal o cual cosa o se encienden.
¿La estimulación temprana puede ayudar a mejorar trastornos orgánicos? Sí. Trabajamos con juguetes, con contacto y también con posiciones que favorecen el desarrollo de distintas posturas que son hitos del desarrollo: levantar la cabeza, estar en cuatro patas… Estas posturas habilitan para otros tipos de movimientos y es necesario que las aprendan no solamente los bebés, sino también las mamás, para trabajar en la casa.
En estimulación temprana trabajamos mucho con chiquitos prematuros, entre quienes es muy frecuente que exista reflujo, un síntoma muy molesto que los hace estar irritables o llorar, porque imaginemos lo molesto que debe ser para un bebé tener acidez. El control postural permite organizar la hegemonía, la función intestinal, respiratoria y digestiva y puede ayudar a que el problema mejore en menos tiempo.
Nada más suave y delicado que la piel del bebé. Justamente por eso es que hay que cuidarlos mucho de la exposición al sol. El primer verano de un bebé demanda una atención especial que, en realidad, deberá mantenerse durante todo el año inicial de vida.
"Los bebés tienen una piel inmadura, diferente de la del adulto -explica la doctora Cristina Pascutto, médica dermatóloga del hospital de Clínicas y asesora científica de un laboratorio privado. Especialmente desde el punto de vista funcional, irá experimentando un proceso de modificación a través del tiempo. Durante las primeras semanas de vida, las posibilidades de infección e irritación cutánea son mayores, ya que la capa más superficial de la piel es muy delgada y es una barrera todavía ineficiente respecto del medio externo, que resulta muy permeable a bacterias, hongos y sustancias químicas. Esta condición se mantendrá durante todo el primer año de vida".
Cuando llega el verano, esta inmadurez en la piel del bebé y una mayor sensibilidad cutánea en los pequeños debe ser tenida en cuenta para evitar daños. Los más chicos -al igual que los adultos- están especialmente expuestos a los peligros del golpe de calor."Hay que mantener a los bebitos con poca ropa y en ambiente aireados -aconseja la doctora Pascutto-. Sus glándulas sudoríparas también son inmaduras y todavía no producen una regulación adecuada de la temperatura".
En las últimas décadas, la fotoprotección de los niños se ha vuelto una prioridad de todas las campañas de fotoeducación. "Es que ellos aman la actividad al aire libre y muchas veces están superexpuestos a la radiación -señala la doctora Pascutto. Está demostrado que la mitad de la acción dañina de las radiaciones ultravioletas se recibe en los primeros 20 años de vida, ya que los chicos pueden recibir por año tres veces más de radiación que un adulto. Por eso es crucial cuidarlos mucho".
En términos estrictos, la exposición solar directa debe ser evitada durante todo el primer año de vida. A partir de ese momento, el sol se permite un poquito más. "Siempre -agrega la dermatóloga-, es importante controlar los horarios y duración de la exposición, que usen remeras y gorros y, por supuesto, fotoprotectores adecuados. Las pantallas solares deben evitarse en menores de 6 meses".
Los bebés muy chiquitos no deberían ir a la playa. Los más grandes pueden hacerlo, pero se aconseja que permanezcan la mayor parte del tiempo resguardados del sol y que tomen suficientes líquidos para evitar la deshidratación.
A la hora de elegir cómo proteger a un niño, no son recomendables los filtros químicos. "Sí los que se elaboran a partir de pantallas minerales o aquellos especialmente desarrollados según fórmulas infantiles -recalca la doctora Pascutto. Hay que aplicar la pantalla media hora antes de exponerlos al sol y renovarla en forma frecuente, en especial después de inmersiones prolongadas en el agua, ya sea de pileta, mar o río. Los chicos pueden bañarse, aunque no será muy recomendable si se trata de aguas muy frías y, además, lo mejor es enjuagarlos luego de la inmersión y secarlos bien. La fotoprotección tiene que usarse aún en días nublados, ya que los rayos filtran igual aunque no haya sol visible".
Otros dos enemigos La piel de los bebés suelen verse afectada por distintos estímulos agresivos. Uno de ellos es la humedad casi inevitable en sus colitas debido al uso de pañales. "La dermatitis del pañal es frecuente y sobre todo en verano -dice la doctora Pascutto. El pH cutáneo se eleva porque la urea presente en la orina se convierte en amoníaco. También los irritan la acción bacteriana, la humedad, el roce y el calor en la zona de oclusión del pañal, las agresiones de las enzimas de la materia fecal sobre la piel.
Si bien existen en el comercio productos diversos que pueden ser utilizados para cuidar la piel del bebé (leches limpiadoras, lociones refrescantes, jabones, geles), es importante, a la hora de elegir uno para limpiar y proteger la piel que éste se adapte a sus necesidades y que además pueda ser usado desde el momento mismo del nacimiento. Es fundamental que sean productos hipoalergénicos y que ofrezcan texturas de confort óptimo. Existen líneas a base de extracto aceitoso de caléndula (rica en betacaroteno y provitamina A, muy protectores) que han sido objeto de estudios muy rigurosos, similares a los que se realizan con los medicamentos, y que han demostrando calidad, tolerancia y seguridad".
¿Y qué hacer con los mosquitos? "Los bebés pequeños deben ser cubiertos con un tul -indica la especialista. Los más grandes pueden usar repelentes en forma de crema y no de aerosol, para evitar que la sustancia sea aspirada. Y hay que acordarse de ponerles el protector solar después del repelente".
Una guía de consejos prácticos para decidir mejor con quién dejamos a nuestros hijos
Los tiempos han cambiado. La maternidad supone desafíos distintos de los que implicaba tan sólo algunas décadas atrás. Hoy, la "mamá ama de casa" ya no existe -afirma la licenciada Nora Blumetti, psicopedagoga y psicoanalista, especialista en estimulación temprana-.
Las mujeres trabajamos mucho más que antes. Ya sea por necesidad económica o por elección, la gran mayoría tiene distintas actividades fuera del hogar.
Por otra parte, las abuelas son jóvenes y siguen activas, no tienen tiempo de criar nietos. Socialmente la gente se conoce menos. Entonces las madres tienen que encargarse de encontrar un reemplazo para cubrir los espacios que dejan vacíos y buscar alguien que resuelva un problema: ¿quién se queda con los chicos?".
Junto a la licenciada en psicología Paula Romaniuk, Nora Blumetti formó "Nanny and Maid", un servicio especializado, entre otras cosas, en búsqueda y selección de niñeras. Hay distintos aspectos a tener en cuenta para asegurar que la persona elegida armonice con los intereses, el estilo y el espíritu de una familia. Además, hay que definir claramente qué funciones se esperan de la persona que se quiere contratar. No es lo mismo, dice Nora Blumetti, una niñera que los bañe, les dé de comer o los pase a buscar por la escuela que alguien que les ayude a hacer las tareas o los estimule.
Diego Montes de Oca, médico pediatra de los hospitales Austral y Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) y autor del libro "La llegada más importante" -libro que aborda detalladamente todos los aspectos a tener en cuenta durante el primer año de la crianza del bebé-, afirma que existen dos aspectos importantes a tener en cuenta para elegir bien la niñera: qué tareas esperamos de ella y qué perfil de persona puede adaptarse a esas necesidades.
Montes de Oca agrega que la facilidad que aportan actualmente las redes sociales -facebook, twitter, mails, páginas webs- puede ayudar a que a través de nuestros contactos pidamos referencias y recomendaciones de posibles candidatas para la función.
Nora Blumetti explica que, además de la ayuda que puede aportar el personal domésticojugando una suerte de rol de "mamá" con los chicos, actualmente algunas familias que pueden afrontar otro gasto, tienden a solicitar una niñera, una persona con otra formación, por ejemplo una maestra jardinera o psicopedagoga.
"En Nanny and Maid -añade- tratamos de marcar una diferencia. Somos una consultora, vamos a la casa de los papás, escuchamos sus necesidades, vemos cómo funciona la familia, cómo son los chicos, cuáles los temores y deseos y a partir de ahí abrimos la búsqueda y hacemos un acompañamiento, tanto de la familia como de la persona que se encontrará para que este vínculo nuevo que se tiene que generar entre la niñera y, básicamente, la mamá se logre de la mejor manera posible."
Parte del éxito de la misión radica en que la mamá asuma que por sus obligaciones no puede estar full time y que la persona elegida será capaz de desempeñarse en forma apropiada aunque nadie hará las cosas como ella. La elección de la candidata es, por supuesto, un tema crucial.
"Tenemos varias entrevistas con distintas candidatas, inclusive las visitamos en sus casas, y por supuesto hay preguntas definitorias que orientan una elección. Por ejemplo, preguntarles qué necesitan antes de entrar a una casa. Si responden papel glacé y plasticola obviamente no califican: la tarea es cuidar niños y en la lista de imprescindibles lo primero que debe figurar son los teléfonos de emergencias, obra social, médicos, padres… La prioridad es que sepa cómo resolver la urgencia."
La contratación de una niñera suma algunas ventajas respecto del hecho de dejarles los chicos a una abuela o familiar. "En estos casos una no siempre se anima a plantear las diferencias por temor a lastimar o a no resultar suficientemente agradecida… Entonces tal vez una abuela o una suegra le ponen mucho nesquik a la leche pero nos callamos. En cambio, con la niñera hay cosas que sí se pueden acordar y sin temor. Nosotros, desde nuestra consultora, facilitamos todo lo posible esa comunicación para que ocurra sin fisuras. Queremos que los padres estén relajados y que la niñera pueda decir ‘esto no lo pude hacer por tal o cual causa' y generar alternativas para cambiarlo, o mejorarlo."
¿Qué se toma en cuenta antes de una contratación? Referencias laborales y personales, se hace el relevamiento del hogar de la candidata, varias entrevistas, se le realizan tests. "A cada familia les presentamos tres candidatas y nosotras, desde Nanny and Maid, sugerimos una, pero la decisión final la toma cada núcleo familiar".
¿Qué puede hacer una niñera? Acompañar a los niños, llevarlos a la plaza, preparar su mochila, entretenerlos en los horarios donde no tienen actividad, controlar lo que harán en el tiempo libre (por ejemplo si la mamá no quiere más de dos horas en la computadora, la niñera deberá tener la capacidad de sacar al niño de esa actividad e interesarlo por otra), hacer cumplir el horario del baño o de las comidas.
La niñera también puede ayudarlos en la tarea escolar y hasta puede reemplazar a la maestra particular. Cambiar pañales en caso de que haya bebés, en esos casos, se procurará elegir a una persona que tenga experiencia en guarderías y estimulación temprana. Un aspecto que también se tiene en cuenta es decidir cómo querrá la mamá estar en comunicación con la niñera, por ejemplo, cuántas veces y frente a qué situaciones deberá llamarla por teléfono.
Durante el primer mes, Nora Blumetti y Paula Romaniuk llaman varias veces por semana tanto a la niñera como a la mamá para asegurarse de que la relación sea fluida y las eventuales dificultades puedan conversarse en un ámbito abierto. Si bien existe una nueva generación de varones que participan mucho más en la crianza, quien sigue poniendo las pautas en la casa es la mamá y ella es el foco de la comunicación.
Concluye la entrevistada: Si una familia quiere una niñera con determinada capacitación, nosotros buscamos un perfil que se adapte. Además, sólo propiciamos contratos legales de trabajo. Nuestros honorarios equivalen a un mes del sueldo que se pacte con la niñera elegida.
Pese a su "mala prensa", que los bebés se chupen el dedo no debería ser necesariamente un motivo de preocupación para los padres, ya que en la mayoría de los casos obedece a una conducta refleja y normal y los chicos terminan abandonándolo al cabo de algún tiempo. Este hábito, llamado también "succión no nutritiva", sucede en cerca del 10% de los pequeñitos y desde muy temprano en sus vidas. Concretamente, desde que tienen dedos…
Hasta hace algunos años, se creía que los bebés comenzaban a chuparse el dedo después de nacer -explica la doctora Cristina Escala, odontóloga de niños y especialista en ortodoncia-. Con el advenimiento de los nuevos métodos de diagnóstico por imágenes (las ecografías) pudo comprobarse que ya lo hace desde el vientre materno, a partir de la semana 16 aproximadamente.
Si se chupa el dedo mientras está dentro de su mamá, muy probablemente lo seguirá haciendo luego de nacer. Se desconoce cuál es el origen de este hábito. La odontóloga agrega que en la mayoría de los casos el dedo que se chupan es el pulgar, aunque también -en una frecuencia muchísimo menor- pueden ser los dedos índice o medio.
La doctora Cristina Bazzo, pediatra, neonatóloga y psicoanalista especializada en niños, agrega que chuparse el dedo es indicio de autonomía y autodominio emocional y que no debería inquietar a los padres. "Cuando vemos al bebé que llora y después ese mismo niño se lleva su mano a la boca y se calma, es indicador de que se está dando contención a sí mismo", explica y resalta, como su colega odontóloga, que es una conducta "innata" en muchos niños.
Los bebés se chupan el dedo para quedarse dormidos, entretenerse, calmar la ansiedad (por ejemplo, si tienen hambre), durante la época en que les van saliendo los dientes. "En el recién nacido -afirma la doctora Basso- es frecuente que lo hagan al dormirse y al despertarse, o cuando se sienten excitados y buscan relajarse. Cuando comienzan a aprender habilidades la frecuencia del chupado puede ser mayor frente a las frustraciones con las que se enfrentarán en ese proceso de aprendizaje."
Hasta aproximadamente el año de vida, cuando aún los bebés mantienen el reflejo de succión, pueden dedicar unas 4 horas diarias a chuparse el dedo, y será normal. Las preocupaciones de los padres, puntualizan las especialistas, vienen a cuenta de dos cuestiones principales: el temor a que usar el dedo les deforme el paladar y por otro lado, que se trate de un hábito que indique carencias afectivas.
"Mientras chuparse el dedo no consuma una parte excesivas de sus vidas o no se convierta visiblemente en una conducta que los aleje de toda clase de presiones, los padres no deberían preocuparse"- indica la Dra. Basso.
La doctora Escala añade que los chicos que se chupan el dedo no aceptan el chupete. "Hay que dejarlos, no perseguirlos, no ponerles el chupete de prepo y mucho menos quitarles el dedo por la fuerza -asegura-. En algún momento de su desarrollo neurológico lo van a abandonar".
La doctora Escala afirma que no hay fecha de finalización para este hábito: hay chicos que continúan chupándose el dedo hasta los cuatro o cinco años. Su recomendación es no actuar con violencia ni exigir abandonos bruscos; una conducta que aconseja también entre aquellos chicos que usan chupete.
En ambos casos (dedo y chupete) el uso prolongando origina un tipo de mordida llamada "abierta", que puede ser mayor en la medida en que la succión que ejerce el niño sea más o menos vigorosa.
"Es real que puede producirse una deformación secundaria al hábito –señala la doctora Escala. Pero no es algo grave y se termina solucionando con ortodoncia: un aparato removible, que les permite canalizar la succión". La consulta preventiva al especialista, concluye, puede ayudar a que los padres despejen dudas sobre el tema y que si el bebé o el niño se chupan el dedo, esto no se convierta en un dolor de cabeza para toda la familia.
Los teléfonos “inteligentes” te dan la posibilidad de descargar programas muy útiles en las distintas etapas de la maternidad.
Experiencia mamá te presenta algunas de las muchas opciones que hay para que elijas la que mejor se adapta a tus intereses, necesidades o el tipo de dispositivo que tenés.
¿Te imaginás tu vida sin celular? Posiblemente no. Es que, muy lejos de aquel momento en el que los telefonitos no existían e, incluso, a muchísima distancia de cuando sólo se usaban para hablar con otras personas, actualmente estos dispositivos cobraron un enorme protagonismo en nuestra cotidianidad. Y ya exceden la función de mantenernos conectadas con otras personas. Ahora, también nos ofrecen la posibilidad de conectar, a través de ellos, con intereses y necesidades nuestras. En ese sentido, es enorme la variedad de aplicaciones disponibles para "bajar" a teléfonos inteligentes. Y muchas de éstas están especialmente pensadas para mujeres como vos, que tienen hijos, están embarazadas o están buscando un bebé. Te proponemos hacer un recorrido por algunas de estas opciones.
1) ¿QUERÉS TENER UN HIJO?
Para controlar el ciclo menstrual: * Woman Mobile, de Nokia, es un calendario médico para calcular con precisión cada período, que te permite ver gráficos visuales del ciclo y la temperatura. Tus datos personales quedan protegidos con una contraseña.
2) ¿RECIÉN NACIÓ TU BEBÉ?
Para conectar con otras madres en puerperio: *Mamis y bebes es un blog de puericultura escrito por una madre real, quien no te va a "bajar línea" sino que comparte información sobre problemáticas de una madre reciente "normal".
Para ir recuperando tu peso: * Calorie Counter and Diet Tracker es una base de datos inmensa que funciona como contador de calorías. Trae todos los valores nutricionales de las comidas para que vayas logrando bajar unos kilos pero no descuides tu nutrición durante la lactancia. También trae rutinas de ejercicios físicos para armarte un plan de entrenamiento a tu medida.
Para acompañar a tu hijo * BabyFeed es una aplicación que propone Nokia y que te orienta al momento de hacer un seguimiento de las actividades diarias del bebé.
Para dormir al bebé * White Noise Lit ¿Viste que hay sonidos que calman a los bebés? Como la estática radiofónica o el ruido del lavarropas… Esta aplicación, combina una banda sonora muy relajante que ayuda a que tu hijo se duerma más profundamente (¡y por un rato más largo!)
3) ¿YA SOS MAMÁ?
Para estar comunicada con tu casa * BlackBerry Messenger (BBM) funciona a modo de mensajería instantánea, conectando en tiempo real la BlackBerry con tu casa.
Para escuchar al bebé * Hay varias aplicaciones (como Baby Monitor o BabyPhone Deluxe) que convierten a tu celular en un baby call.La cosa es así: vos dejás tu teléfono cerca de la cuna (o el lugar donde duerma el bebé) con la aplicación activada y conectado a otro celular. El dispositivo lleva un registro de los movimientos y sonidos del bebé y te avisa al otro celular cuando sea necesario que vayas (qué casos son "necesarios" lo programás vos).
Para guardar un registro personal * ¡El baby book tradicional ya fue! Baby Diary 2.5 es un programa que te ayuda a ordenar las actividades del bebé y a llevar un registro de datos y sucesos. Esas cosas que te va a encantar recordar dentro de un tiempo, o compartir con tu hijo cuando crezca, pero que tu memoria no va a poder retener con precisión (menos, con lo poco que estás durmiendo últimamente…).
Se presenta hasta en el 10% de bebés y niños, en especial cuando introducen alimentos sólidos. Los pañales descartables más absorbentes la prevenienen porque los mantienen más secos.
Hasta un 10% de los bebés y chicos pueden tener dermatitis del pañal, un proceso que afecta los glúteos, genitales, cara lateral de los muslos y abdomen, es decir -y como su nombre lo indica- la "zona del pañal". Tiende a presentarse más a partir de los seis meses de edad, cuando comienzan a consumir alimentos sólidos.
La doctora Cristina Pascutto, médica dermatóloga del hospital de Clínicas e integrante de la Sociedad Argentina de Dermatología, explica a experienciamama.com.ar que la causa más frecuente de la dermatitis del pañal es "el uso prolongado de pañales húmedos".
El problema, añade la especialista, era más frecuente cuando los bebés y niños utilizaban pañales de algodón y es por eso que una de las principales recomendaciones para combatir la dermatitis es la utilización de pañales descartables, elaborados a base de celulosa o geles absorbentes, que conservan la zona más seca, causan menos irritación y un riesgo menor de infecciones o contaminación. "La zona del pañal -explica Pascutto- genera un roce con la delicada piel del bebé, a lo que debemos sumar el amoníaco que producen las bacterias cuando descomponen o degradan la úrea presente en la orina, algo que aumenta el grado de acidez o pH y desencadena un proceso de irritación. La piel es agredida también por las enzimas que desprende la material fecal, por eso es frecuente que el problema se presente más en casos de diarrea".
La doctora Pascutto aconseja realizar una consulta orientativa con el dermatólogo infantil, ya que "es común que exista contaminación con hongos saprófitos o aquellos que descomponen materia orgánica, como por ejemplo la Cándida Albicans, y por eso importa realizar un diagnóstico correcto, que contemple todos los factores del problema y oriente el tratamiento".
Como la Cándida es un microorganismo muy frecuente en el medio ambiente y, como todos los hongos, se desarrolla más fácilmente en lugares calientes y húmedos, en la zona del pañal encuentra un lugar apropiado para crecer, en especial cuando un bebé no se mantiene lo suficientemente seco y limpio o tiene diarreas a menudo. Otra situación que puede favorecer la aparición de dermatitis por Cándida es si el chiquito está tomando antibióticos o si los toma su mamá y se los transfiere a través de la lactancia.
Las lesiones típicas que produce la dermatitis del pañal no se extienden más allá de la zona cubierta por éste y se presentan como un sarpullido de color rojo, brillante, que descama en el escroto y pene de los bebés varones y en los labios y vulva de las nenitas. En casos más complicados el sarpullido puede formar granos, ampollas e inclusive úlceras, que podrían infectarse. Las lesiones pican, y a menudo los chicos más grandes se rascan o intentan hacerlo cuando se los está cambiando.
Recomendaciones: • Mantener el área lo más seca y limpia posible. • Utilizar pañales descartables, y no ajustarlos en forma demasiado estrecha al cuerpito del bebé (para permitir que "respire"). Los pañales deberían ser cambiados todas las veces que sea necesario, según su capacidad de absorción y siempre que se observe materia fecal. • El lavado de la zona debe hacerse al menos una vez por día, utilizando agua y jabones en lo posible sin detergentes o muy suaves, para bebés, por ejemplo los que contienen extractos de caléndula. • Luego de cada cambio de pañal, es conveniente utilizar sustancias aceitosas como el óleo calcáreo, para prevenir la irritación. Si se usa talco, el consejo es seleccionar aquellos que contengan polvos minerales: los talcos comunes, en cambio, favorecen el desarrollo de gérmenes. • Las cremas y ungüentos antihongos o con corticoides deberían ser recomendadas por el médico, en caso de ser necesarios. Si se utiliza pañales de tela, la indicación es lavarlos con productos neutros, quitarles todo resto de jabón y no usar suavizantes.