Este es el período en que el embarazo está bien consolidado y muchas molestias del primer trimestre ya desaparecieron. Es también el período en que deban realizar algunas pruebas. Por ejemplo, una amniocentesis a las mujeres mayores de 35 años.
En este período pueden notar que los pechos comienzan a secretar calostro. La línea de la cintura se borrará y se evidenciará su embarazo. La pigmentación puede aumentar y es muy probable que la mamá necesite una dosis extra de calcio para sus dientes y encías, ya que en los embarazos es una zona que se vuelve muy vulnerable.
La causa de la mayoría de las molestias en esta etapa es que toda la musculatura del tracto intestinal se relaja. El reflujo esofágico causa acidez debido a la relajación del esfínter. Es posible que se sienta pesada después de las comidas ya que la secreción gástrica también se reduce y por eso las comidas permanecen más tiempo en el estómago. También es probable que aparezca la constipación debido a que el intestino se relaja y produce movimientos peristálticos.
El útero crece por encima de la pelvis y es probable que necesite ropa más grande y floja. Seguramente la gente le dirá que parece de menos tiempo de embarazo pero mientras su médico esté conforme con el desarrollo de su embarazo, la mamá también debe estarlo.
Este es el trimestre en que se aumenta más de peso (alrededor de los 6 kgs.) y si bien es esencial que coma bien, tiene que comer saludablemente. Su postura también irá cambiando pues a medida que el útero vaya aumentando su tamaño, se producirá una alteración en su centro de gravedad porque Ud. lleva más peso adelante; por eso es común reclinarse hacia atrás para compensar lo que puede acarrear dolores de espalda.
Para evitar los dolores de espalda siéntese con la espalda derecha y no se agache, use zapatos de tacones altos y siéntese preferiblemente en una silla dura o en el piso. Cada vez que deba inclinarse, hágalo con la espalda derecha y para levantarse, hágalo desde las rodillas a partir de una posición de cuclillas. Evite levantar pesos siempre que le sea posible.
• Controlará cualquier síntoma o molestia • El peso de la madre • La presión arterial de la mamá • Examen de orina y sangre- para detectar la presencia de albúmina (una proteína), que puede ser una señal de preeclampsia o toxemia, y de azúcar (que puede ser una señal de hiperglucemia) • El crecimiento, tamaño y desarrollo del feto • Escuchará los latidos del corazón del feto • El tamaño del útero - después de unas 12 semanas de gestación, es posible palpar el útero a través de la pared abdominal • La altura del fundus (la parte superior del útero) • Durante el cuarto mes le pedirá una ecografía
Para la mayor parte de las embarazadas, el segundo trimestre es el de mayor comodidad física. Las náuseas matutinas suelen desaparecer a partir del cuarto mes, aproximadamente, y, en general, disminuye la fatiga pronunciada y el dolor de los senos.
Estos cambios pueden atribuirse a la disminución en los niveles de la hormona gonadotrofina coriónica humana (su sigla en inglés es hCG) y a la adaptación a los niveles de estrógeno y progesterona. La libido se restablecerá o aumentará; el abdomen se redondeará y puede sufrir de indigestiones y dolores en las costillas.
El segundo trimestre constituye un momento decisivo para la madre y el feto. A partir de aquí, la madre generalmente empieza a sentirse mejor y el embarazo empieza a hacerse más visible. Ya se desarrollaron todos los órganos y sistemas del feto, que ahora comenzará a crecer en tamaño y peso.
Durante el segundo trimestre, el cordón umbilical sigue engrosándose mientras transporta alimento para el feto. Sin embargo, las sustancias nocivas también pueden llegarle al feto por el cordón umbilical, de modo que se debe evitar el alcohol, el tabaco y otras sustancias peligrosas conocidas.