El primer trimestre es el período de mayor fragilidad, su cuerpo se adapta al embarazo y hasta es probable que no se sienta embarazada. Durante este trimestre se forman todos los órganos y sistemas principales. La mayor parte de los defectos congénitos y los abortos espontáneos se producen en este período. Durante el segundo y tercer trimestre, el feto se forma por completo y crece y madura con rapidez.
El cuerpo de la mujer deberá trabajar mucho para alimentar al embrión en desarrollo y a la placenta. El embarazo hará que la actividad metabólica sea mayor –entre 10 y 25% más que lo normal- lo cual se traduce que el cuerpo acelera todas sus funciones. El trabajo del corazón se eleva abruptamente aumentando también el ritmo cardíaco y continuará haciéndolo hasta la mitad del segundo trimestre. La respiración se acelerará pues ahora estamos enviando más oxígeno al feto y exhalamos más anhídrido carbónico.
Por la acción del estrógeno y la progesterona los pechos se tornarán más grandes y pesados y serán más sensibles al tacto. Los depósitos de grasa aumentan y se desarrollan nuevos conductos para la leche. La areola que rodea los pezones se oscurece y aparecen unos pequeños nódulos denominados tubérculos de Montgomery. También notará una red de líneas azuladas por debajo de la piel ya que aumenta la afluencia de sangre a los pechos.
El útero aumentará de tamaño desde el comienzo del embarazo pero no se notará hasta el final del primer trimestre. Además, las fibras musculares de su útero comienzan a hacerse más gruesas hasta estar bien sólidas pero no notará la diferencia en el perímetro de su cintura también hasta finales de esta etapa.
En este trimestre la mujer requiere una mayor necesidad de proteínas e hidratos de carbono para abastecer a su bebé, a la placenta, los pechos y el útero.
Tomará mucha más agua que antes y debe hacerse el hábito de tomar como mínimo 2 litros por día. Descanse lo más que puede y evite lo siguiente: • Cafeína • Drogas • Alcohol • Cigarrillo, particularmente en este período • Medicamentos que no hayan sido recetados por el médico
Elija ropa cómoda aunque todavía no necesitará comprarse ropa nueva ya que el aumento ideal en estos tres meses es de 1 a 2 kg.; Evite la ropa ceñida, prefiera siempre la holgada.
La primera consulta prenatal es la más exhaustiva. El Obstetra obtiene una historia médica completa, se lleva a cabo un examen físico, y también se realizan otros exámenes y procedimientos para evaluar la salud inicial de la madre y del embrión.
Exámenes médicos necesarios Historia médica personal - puede incluir el registro de los siguientes datos: • Condiciones médicas previas y actuales - tales como diabetes, presión sanguínea alta (hipertensión), anemia o alergias. • Uso actual de medicamentos - recetados y de venta sin receta médica. • Cirugías anteriores. • Historia médica materna y paterna - incluyendo enfermedades como diabetes o retraso mental, y trastornos genéticos tales como la enfermedad de células falciformes o la enfermedad de Tay-Sachs. • Historia ginecológica y obstétrica personal - que incluye embarazos anteriores (partos de fetos muertos, abortos espontáneos, partos, interrupciones del embarazo) e historia menstrual (es decir, longitud y duración de los períodos menstruales). • Educación - incluyendo una conversación acerca de la importancia de tener una nutrición adecuada, practicar ejercicio con regularidad, evitar el consumo de alcohol, drogas y tabaco durante el embarazo y también sobre cualquier preocupación acerca de la violencia doméstica. • Examen de la pelvis - este tipo de examen puede efectuarse por alguna de las siguientes razones o por todas ellas: 1. Observar el tamaño y posición del útero. 2. Determinar la edad del feto. 3. Examinar el tamaño y estructura del hueso de la pelvis. 4. Efectuar un examen de Papanicolau (también llamado frotis PAP) para detectar la presencia de células anormales. • Exámenes de laboratorio, que incluyen los siguientes: • Examen de orina - para analizar la presencia de bacterias, azúcar y proteínas. • Exámenes de sangre - para determinar el grupo sanguíneo.
Los exámenes para determinar el factor Rh se les practican a todas las mujeres durante las primeras semanas de embarazo. La madre y el feto pueden tener grupos sanguíneos incompatibles; la incompatibilidad más común es la del Rh. Existe incompatibilidad del Rh cuando la sangre de la madre es Rh-negativa, la del padre Rh-positiva y la sangre del feto Rh-positiva.
La madre puede producir anticuerpos contra el feto Rh-positivo, lo cual puede provocar anemia en el feto. Los problemas de incompatibilidad deben controlarse; existen tratamientos médicos adecuados para prevenir la formación de anticuerpos Rh durante el embarazo. • Exámenes de sangre de detección - para detectar la presencia de enfermedades (por ejemplo, rubéola). • Exámenes genéticos - para detectar enfermedades hereditarias (por ejemplo, anemia de células falciformes, enfermedad de Tay-Sachs). • Otros exámenes de detección - para detectar enfermedades infecciosas (por ejemplo, enfermedades de transmisión sexual).
Primera etapa de desarrollo La primera visita prenatal ofrece asimismo una oportunidad para hacer preguntas o conversar sobre lo que le preocupe en relación con el embarazo. Un primer trimestre saludable es decisivo para el desarrollo normal del feto. Si bien es probable que la futura madre no muestre grandes cambios exteriores, dentro de su cuerpo se encuentran en formación todos los órganos y sistemas principales del feto.
A medida que el embrión se implanta en la pared uterina, ocurren muchos desarrollos, entre los que se incluyen: • Bolsa amniótica-Durante todo el embarazo, el feto se encuentra rodeado por una bolsa llena de líquido amniótico llamada bolsa amniótica. El líquido amniótico es un líquido que producen el feto y el amnios (la membrana que cubre la parte interna, es decir, el lado del feto de la placenta) y que protege al feto contra lesiones y contribuye a regular su temperatura. • Placenta-La placenta es un órgano en forma de pastel plano que crece sólo durante el embarazo. Se pega a la pared del útero por medio de pequeñas proyecciones llamadas vellosidades. Los vasos sanguíneos fetales que salen del cordón umbilical llegan hasta esas vellosidades e intercambian alimento y desechos con la sangre de la madre. Los vasos sanguíneos del feto están separados de la corriente sanguínea de la madre por una membrana delgada. • Cordón umbilical-El cordón umbilical es similar a una cuerda que conecta al feto con la placenta. El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena que le llevan oxígeno y nutrientes al feto, y sacan los productos que el feto desecha.
El primer trimestre es el período en el cual el feto es más susceptible al daño provocado por sustancias como el alcohol, las drogas, ciertos medicamentos y por enfermedades como la rubéola. Durante el primer trimestre, tanto el cuerpo de la madre como el del feto experimentan cambios rápidos.