La fertilización asistida, ya sea por donación de óvulos o espermatozoides, por fertilización “in vitro” o por cualquier otra técnica posible, ha ayudado a que muchas parejas puedan llegar a la paternidad ante la falta de hijos.
Son técnicas sencillas que favorecen la fecundación natural cuando ésta es posible. Dentro de éstas técnicas se encuentran las relaciones sexuales programadas, la inseminación cervical con capuchón y la inseminación intrauterina, que es la más utilizada. La misma consiste en el depósito de espermatozoides capacitados dentro del útero en forma sincrónica con la ovulación. En ambos casos puede ser con semen del marido o, ante la ausencia de espermatozoides, puede ser realizada con semen de un donante.
Las técnicas de alta complejidad reemplazan la fecundación natural por una fecundación in vitro, es decir, se realiza en un laboratorio de embriología altamente equipado. Dos son las técnicas más utilizadas: FIV (Fertilización In Vitro) e ICSI (Inyección Intracitoplasmática del Espermatozoide).
• FIV: Consiste en poner en contacto los espermatozoides con los óvulos en el laboratorio, esperando que el espermatozoide penetre en el óvulo y lo fertilice.
• ICSI: En este caso se inyecta un espermatozoide dentro de un óvulo mediante técnicas de micromanipulación muy sofisticadas. En ambos casos luego de la fecundación ocurre la división, obteniéndose de este modo los embriones, los cuales son transferidos al útero donde se implantarán por sí mismos.
• GIFT: Es la transferencia tanto de óvulos como de espermatozoides dentro de la trompa de Falopio para que la fecundación se produzca en su interior. Si bien esta técnica imita los mecanismos naturales de la fecundación, cayó en desuso debido a que es necesario realizar una Laparoscopía con anestesia general, y sus resultados no son superiores a los de las técnicas anteriormente descriptas.
• PROST: Es la transferencia de ovocitos pronucleados. Esto es, cuando el óvulo ha sido fecundado y contiene tanto el pronúcleo masculino como el femenino, pero sin haber ocurrido aún el intercambio genético.
• TET: Es la transferencia de los embriones dentro de las trompas. Se realiza mediante una Laparoscopia, bajo anestesia general, y está indicada habitualmente cuando el cuello del útero no permite el pasaje de la cánula de transferencia intrauterina.
• OVODONACIÓN: Es la utilización de óvulos de una donante anónima para la realización de técnicas de alta complejidad. Tratamiento diseñado para mujeres que no producen óvulos o, los producen de mala calidad, así como para aquellas que padecen enfermedades genéticas que pueden transmitir a sus hijos. No es un procedimiento sencillo: las donantes de óvulos requieren el mismo tratamiento con medicamentos que las mujeres que se someten a FIV y la receptora debe preparar al útero (endometrio) para la implantación del huevo fertilizado.