La infertilidad puede ser definida como la incapacidad de embarazarse a pesar de haberlo intentado por más un año. El embarazo es el resultado de una cadena de eventos. Una mujer debe liberar un óvulo de uno de sus ovarios (ovulación). El óvulo debe desplazarse a través de una trompa de Falopio hacia el útero (matriz). El espermatozoide de un hombre debe unirse al óvulo (fertilizarlo) en ese transcurso. Entonces, el óvulo fertilizado debe adherirse al interior del útero. Aunque esto puede parecer simple, en realidad, existen diversos factores que dificultan que algunas parejas puedan procrear.
Este problema afecta aproximadamente al 15 - 20% de las parejas, o lo que es lo mismo, una de cada cinco parejas tiene problemas para lograr su embarazo. El ritmo de vida actual y el retraso por parte de la mujer en la edad a la que decide tener descendencia inciden directamente en la fertilidad.
Aunque el resultado final es el mismo, los dos son términos que representan la dificultad de una pareja para conseguir un embarazo y la llegada de un hijo. Podríamos distinguir entre:
• Esterilidad primaria: tras un año de relaciones, sin uso de anticonceptivos, no se ha conseguido un embarazo. • Esterilidad secundaria: después de la consecución del primer hijo no se logra una nueva gestación en los 2 o 3 siguientes años, sin uso de anticonceptivos • Infertilidad primaria: se consigue la gestación pero no se llega a término dando a luz un recién nacido normal • Infertilidad secundaria: tras un embarazo y parto normales no se consigue una nueva gestación y llega a término dando a luz un recién nacido normal
La infertilidad es la incapacidad de tener hijos si bien es algo más complejo que eso. Puede ser causada por varios factores, y no necesariamente es femenina sino también masculina en un porcentaje 50 y 50% de los casos que se registran en la actualidad.
Igualmente, gracias al avance de la ciencia y la tecnología hoy es posible combatirla. Antes de confirmar el médico que una pareja es infértil, el Profesional conversará con ellos acerca de su salud y de su vida sexual. Querrá conocer edades, saber durante cuánto tiempo han estado tratando de concebir un hijo; saber si han tenido hijos con parejas anteriores; si son fumadores, si beben en exceso ó consumen drogas. Si consumen medicación en forma regular por algún motivo, si han padecido enfermedades de consideración o han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas; con qué frecuencia hacen el amor y cómo son los períodos de la mujer.
Tanto la infertilidad masculina como la femenina pueden resultar un tema difícil, por eso el Profesional debe tratar el tema con sumo respeto y medición para no herir susceptibilidades. A continuación te explicamos en líneas generales cuáles podrían ser algunos de esos factores y su tratamiento.
FACTORES DE INFERTILIDAD FEMENINA
Factor ovulatorio: La causa de infertilidad se produce en la mujer por problemas en la ovulación, como la ausencia de ovulación u ovulación irregular.
Tratamiento: Se corrige generalmente con drogas inductoras de la ovulación o de alguna técnica de fertilización asistida de alta complejidad. Normalmente los ciclos menstruales tienen una duración que oscila entre los 24 y los 35 días (eumenorrea). A veces los ciclos pueden durar menos de 24 días (polimenorrea) y otras veces pueden ser ciclos más largos, de más de 35 días (oligomenorrea). Pero además, cualquiera de estos ciclos puede tener una duración muy variable entre uno y otro mes. En estos casos los ciclos se convierten en irregulares, y por esta razón se hace imposible predecir el momento de la ovulación y por consiguiente muy difícil de evitar o conseguir quedar embarazada.
Causas de irregularidad: Podemos dividir las causas de irregularidad en ocasionales o permanentes. A continuación explicaremos cada una de ellas:
Irregularidad ocasional: En este caso la irregularidad puede ser producida por factores emocionales asociados a situaciones de estrés (sustos, ansiedad, preocupaciones, angustias, etc.). Se corrige sola sin ningún tratamiento médico.
Irregularidad permanente: En estos casos la irregularidad puede estar producida por alguna enfermedad (diabetes, anemia, enfermedades tiroideas, hiperprolactinemia, etc...) y debe ser diagnosticada y tratada primero la enfermedad que la origina para regularizar los ciclos menstruales.
¿Cómo sé cuándo óvulo si soy irregular? Por lo general la ovulación se produce a los 14 días antes de la menstruación, o sea que si tus ciclos son más o menos regulares puedes saber con cierta exactitud tu período de fertilidad. Pero en los casos de irregularidad muy marcada solamente será posible saber cuándo ovulas si aprendes a conocer los síntomas ovulatorios. A continuación te detallamos cuáles son:
• Cambios en las características del flujo vaginal • Dolor abdominal • Sangrado vaginal o Spotting • Aumento de la temperatura
FACTOR TUBARIO Las alteraciones de las trompas de Falopio, como obstrucciones o lesiones que puedan estar asociados, provocan que el óvulo no pueda llegar al útero impidiendo de esta forma la concepción.
Tratamiento: El tratamiento en estos casos es quirúrgico y el éxito dependerá del grado en que las trompas estén afectadas. Si no se obtiene éxito con la cirugía se puede acudir a la fertilización asistida con la técnica de fertilización in vitro (FIV).
FACTOR UTERINO Puede corresponder a malformaciones congénitas del útero (tabiques, útero bicorne) o bien miomas (tumores benignos uterinos que deforman la cavidad del útero).
Tratamiento: En todos los casos el tratamiento es quirúrgico.
FACTOR CERVICAL Puede resultar de un cierre insuficiente del cervix (incompetencia ístmico-cervical) o bien a la presencia de un moco que impide el ascenso de los espermatozoides ya sea por factores infecciosos o inmunológicos.
Tratamiento: En el primer caso la corrección es quirúrgica, realizando un cerclaje, que no es más que "atar el cuello" como una bolsa de joyería. En el segundo caso se utilizan antibióticos, hormonas y de ser necesaria una técnica de fertilización asistida llamada inseminación artificial.
FACTOR PERITONEAL Está relacionado con adherencias que involucran los órganos pélvicos ya sea por cirugías previas o endometriosis (focos de endometrio fuera del útero).
Tratamiento: En todos los casos el tratamiento es quirúrgico.
FACTORES DE INFERTILIDAD MASCULINA
Problemas con los espermatozoides: Los espermatozoides son células muy vulnerables; su formación lleva siete semanas; pueden ser afectados por influencias externas en cualquier momento de su desarrollo. Por esto es posible que las muestras de espermatozoides de un hombre, tomadas en distintos momentos, difieran mucho, tanto en calidad como en cantidad.
Esto se traduce en: • Deficiencia testicular: es muy infrecuente ya que tiene como resultado que el semen no tenga espermatozoide. • Baja cantidad de espermatozoides: Desafortunadamente cuando la cantidad de estos es baja, suele suceder que los existentes tengan poca movilidad o sean anormales. También pueden haber problemas hormonales, anatómicos o inmunológicos.
La ausencia de esperma (azoospermia) o la escasez o calidad insuficiente del esperma (oligospermia) pueden ser provocadas por un factor testicular, por causas genéticas o por otras que se adquieren durante la vida, como las paperas, exposición a radiaciones o por ciertos medicamentos. En caso de que sean por un factor postesticular (azoospermia obstructiva) puede tener un origen congénito (una malformación en los conductos deferentes) o por un traumatismo o ligaduras voluntarias, como la vasectomía.
En la cantidad y la calidad del esperma puede influir el estilo de vida. El alcohol y las drogas también pueden reducir temporalmente la calidad del esperma, así como las toxinas ambientales y sustancias como los pesticidas. Otra causa de esterilidad masculina es la incapacidad de eyacular, que puede tener diversos orígenes, como la diabetes, la medicación para el tratamiento de la presión sanguínea, la impotencia o él haberse sometido a cirugía de próstata o de uretra.
Tanto en el hombre como en la mujer, los factorespsíquicos y emocionales influyen de manera importante en la capacidad reproductora.